Al pronunciar una palabra, existe una silaba que se pronuncia con una entonación diferente, con mayor intensidad al resto, a ésta sílaba se le llama “sílaba tónica” y a esta pronunciación se le llama acento.
En ocasiones se debe representar dicho acento de forma gráfica al escribir, para ello se utiliza una pequeña línea oblicua, que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica, la cual se llama tilde.
En otras palabras, identificar dónde se encuentra el acento en una palabra, también definirá la localización de la sílaba tónica y de acuerdo a la posición en que se encuentre la sílaba tónica se distinguirán 4 clases de palabras:
- Palabras agudas (polisílabas, última sílaba es tónica)
- Palabras llanas o graves (penúltima sílaba es tónica)
- Palabras esdrújulas (antepenúltima sílaba es tónica)
- Palabras sobreesdrújulas (la sílaba anterior a la antepenúltima es tónica)
Tipos de acentos
Contenido del artículo
Acento Prosódico
En términos simples, el acento prosódico es aquel acento que no está representado gráficamente por la escritura de una tilde, únicamente se toma en cuenta al momento de la pronunciación.
Ejemplo:
- Conejo
- Libro
- Regla
- Fuente
Estás palabras tienen acento prosódico, ya que como lo dice la definición, al momento de pronunciarlas, la entonación es más fuerte en una sílaba específica, que en el resto, a pesar de no tener ningún acento gráfico escrito.
Acento Ortográfico
El acento ortográfico, a diferencia de del prosódico que no tiene una representación gráfica, se refiere a lo que se conoce como tilde, de tal manera que los términos “tilde” y “acento ortográfico” por definición se pueden utilizar como sinónimos.
Ejemplo:
- México
- Calificación
- Árbol
- Avión
Acento Diacrítico
El termino acento diacrítico, se refiere a cuando se escribe una tilde, con la intención de diferenciar palabras homófonas, aquellas palabras que de no ser por acento diacrítico, se escribirían igual.
Ejemplo:
- El, él
- Mas, más
- Cartel, cártel
- Se, sé
- Esta, ésta
- Tú, tu
Acento Enfático
Este se utiliza cuando se quiere dar mayor intensidad a la pronunciación de ciertas palabras, como pronombres, adjetivos interrogativos y exclamaciones.
Ejemplo:
- Que, qué
- Como, cómo
- Cuanto, cuánto
- Cual, cuál
Acento disolvente
El acento disolvente se utiliza en casos muy específicos, cuando se forman adiptongos separando los diptongos.
Ejemplo:
- Maria, Ma-rí-a
- Raiz, ra-íz
Me gusto mucho este sitio.