Tipos de crónica

Se le denomina crónica al tipo de narrativa de carácter histórico ya que busca darle un orden cronológico a la interpretación de un evento en particular que pueda resultar de interés para la opinión pública. Este término proviene del latín “chronica”, que al mismo tiempo tiene su derivación del griego “kronika biblios”, que significa un libro que representa un lapso de tiempo determinado de manera ordenada con la finalidad de contar algo.

A la crónica se le conoce como un subgénero literario que tiene como atributo el contar una historia de manera narrativa apegándose a una secuencia cronológica que la mayoría de las veces se desarrolla de manera lineal. Para que realmente se considere una crónica a un texto, debe de reunir estas características que se acaban de señalar.

Los textos cortos que muestran una crónica se presentan en las revistas, periódicos e incluso en la televisión cuando una persona lee dicho texto. Esos son los medios de comunicación por donde se pueden dar a conocer ciertos hechos relevantes de la vida cotidiana de un lugar determinado con el manejo de recursos narrativos apegándose a un orden cronológico.

Características de la crónica

Entre las características más comunes que podemos encontrar en una crónica, está el hecho de que si o si, estos deben de relatarse de manera cronológica, es decir, los acontecimientos deben contarse tal y como se desarrolló el evento durante el tiempo que duró. Por supuesto que no se debe limitar la crónica del recurso literario y decir cómo pasaron realmente las cosas sino valerse de los recursos que ofrece la propia narrativa para darle un goce estético a la lectura e invitarnos a la reflexión.

Dentro del gremio de la literatura, en donde cabe el quehacer de la narrativa es en el género periodístico y narrativo. Como se verá más adelante, de estas dos posibilidades narrativas surgirán varios formatos de desarrollo de la crónica.

Para que se pueda desarrollar una buena crónica que por lo menos cumpla con los requerimientos mínimos, quien escribe el texto, que se le conoce como cronista, deberá tener un conocimiento profundo de los hechos, por lo que es necesario que recurra a una investigación intensa sobre el aspecto que quiere contar. Y es que el texto debe contener todos los datos posibles que expliquen el acontecimiento que se relata, también debe manejarse con exactitud fecha, nombre de quienes se ven involucrados en el evento así como la descripción adecuada del lugar de los hechos.

Una de las materias primas o fuentes de información con el que cuenta el cronista es el testimonio presencial. Las personas que estuvieron en el lugar de los hechos son los que le permitirán al cronista armar la historia que se dispondrá a compartir una vez que la escriba y resulte un texto final.

Este tipo de artículos deberán estar basados en los hechos reales de aquel acontecimientos reales que el cronista trata de reseñar. Por eso es que existe el compromiso por parte del autor, de describir los hechos lo más objetivamente posible, es decir, deberán ser lo más veraz posible.

Aun cuando se busque ser lo más objetivo en la interpretación de los hechos, existirá también un rasgo subjetivo en las crónicas. Esto es debido a que el autor cuenta también, en términos de la narrativa, con ciertas libertades para dejar su propia visión explicativa sobre las causas por la cuales se pudieron haber presentado dichos sucesos.

En lo que respecta a la forma en cómo debe de redactarse el texto, tiene que cumplir invariablemente con la premisa de que se redacte en primera o tercera persona. Es una regla básica que deberá respetarse. Según sea el caso que se determine, es decir, si escriben en primera o tercera persona, deberán seguir las reglas básicas de uno u otro caso en la redacción.

La crónica busca dar a conocer un evento en particular, como se ha dicho anteriormente; pues es precisamente por ese objetivo, que el texto deberá escribirse usando un lenguaje sencillo para poder lograr ese objetivo de acercar al lector e involucrarlo en la dinámica de la crónica. Esto se debe de explotar sobre todo cuando se trata del desarrollo de la crónica periodística.

Tipos de crónica

Crónica política

Este tipo de trabajo del cronista, tiene como objetivo particular, el mostrar y analizar el contexto en el que se encuentra el escenario político en cualquiera de sus dimensiones, es decir desde el punto de vista local, nacional o internacional y bajo cualquiera de las perspectivas posibles como lo son, desde el punto de vista interno o externo.

Pueden tratarse de hechos relacionados con el acto político como son las iniciativas de ley que promueva un parlamento, las decisiones que tengan un partido político o cualquier otro actor. Tratará de cubrir todos los escenarios políticos que afecten positiva o negativamente a una comunidad.

El objetivo principal del cronista político es despertar el interés por el desarrollo de la clase política entendiendo que las decisiones que ellos toman, afectan directa o indirectamente; con ello, se busca que la misma sociedad desarrolle un espíritu crítico y manifieste sus opiniones bajo los canales de dialogo posibles con la clase política.

Entrevista en campaña política

Crónica corresponsal

Este tipo de crónica se desarrolla cuando el medio de comunicación en particular, envía a un periodista que se le conoce como corresponsal, a un escenario que está fuera del escenario directo del propio canal de comunicación. Por ejemplo, si se interesa el propio medio en cubrir una nota de guerra que se está desarrollando en un país extranjero, se envía a tal lugar al corresponsal.

La crónica corresponsal tiene entonces, como objetivo principal, el informar lo que está sucediendo en el lugar al cual fue enviado el corresponsal, para que se forme la opinión pública, una idea particular de lo que está sucediendo. El corresponsal es un testigo directo de los acontecimientos y como tal, los hace llegar al lector.

Manifestantes en la calle

Crónica deportiva

Este tipo de crónica, busca informar al aficionado de cualquier deporte que le guste, de manera particular, sobre resultados que se hayan desarrollado en las competencias. También existe la narrativa de un evento deportivo que se está presentando en tiempo real, basándose no sólo en los hechos en particular sino describiendo el contexto en el que se dan.

Partido de foot ball americano con personas

Crónica de sucesos

Este tipo de crónica busca presentar los hechos que de manera particular le puedan interesar a un determinado grupo de personas en relación a un tema en específico. Se pueden tratar temas como accidentes, homicidios o cualquier otro tipo de evento relacionado con un tema que requiere de una resolución y por tanto está en un proceso de investigación. El periodismo de investigación es parte de este tipo de crónica.

Los mismos, buscan tratar de cubrir los vacíos de información que se encuentren, las contradicciones en los argumentos de los actores involucrados, y todo tipo de situación que despierte dudas tanto al cronista como al público que se encuentra interesado en el evento en cuestión.

Accidente de bicicleta

Crónica judicial

Al igual que el anterior tipo de crónica, tiene como objeto de análisis a los hechos que de alguna manera se encuentren ligados a eventos en los que se presenta un hecho accidental o de violencia criminal. La gran característica en este caso, es que deberá redactarse y presentarse los hechos desde el punto de vista judicial, por lo tanto, este tipo de cronista deberá contar con conocimientos sobre procesos judiciales o derecho procesal. No sólo porque debe presentar los textos redactados bajo ese tipo de lenguaje sino que deberá conocer los límites sobre lo que puede o no escribir para no tener problemas legales.

Liston de la policia para cercar la zona

Crónica de sociedad

El objeto de la narración está íntimamente ligada con las personas y actividades de un sector de los llamados “personajes públicos”, mostrando parte de su vida “privada”. Al ser parte dela dinámica del espectáculo y que gracias a los medios se les reconoce como seres famosos, se ven en la mayoría de las ocasiones expuestos a situaciones de tipo personal en las crónicas de este tipo. Se le conoce a este tipo de crónica como “chismes de la farándula”.

3 comentarios en «Tipos de crónica»

  1. Buena tarde, su artículo me parece bastante bueno, quiero citarlo en mi trabajo académico, podrían proporcionarme la información en norma APA por favor, muchas gracias. O solo el nombre completo del autor que lo escribió, fecha, página y título del artículo .
    Gracias

    Responder
    • Buenas tardes, muchas gracias por tu comentario, puedes citarnos como:
      Autor: 10tipos.com
      La fecha puedes usar el día que se publicó nuestro articulo al igual que la liga del mismo.
      Saludos

Deja un comentario