Tipos de Vendajes

Se les llaman vendajes a las diversas ligaduras que se realizan con vendas u otros materiales en forma de lienzo, con las que se sujetan partes del cuerpo que presentan heridas y/o fracturas, así como para sostener un apósito y realizar compresiones de venas, poniendo el vendaje de tal modo que las vendas se acomoden anatómicamente a la región del cuerpo que es tratada. El vendaje es un procedimiento que usa varias técnicas para envolver una parte del cuerpo que se encuentra lesionada, ya sea para ejercer presión en arterias y venas o para proteger e inmovilizar fracturas y otras heridas, como en el caso de los vendajes con yeso y entablillados.

Vendaje simple
Vendaje simple

Tipos de vendajes

Los vendajes son comunes para tratar diversas lesiones como fracturas, hemorragias, esguinces, luxaciones y diversas heridas, así como para sostener y proteger apósitos que suelen contener algún medicamento o antiséptico y que no es conveniente que sea removido de la lesión. Es importante señalar que dependiendo de la zona lesionada y del tipo de lesión, varía el tamaño de la venda utilizada, siendo más chica en zonas reducidas como por ejemplo los dedos y poseyendo un tamaño mayor en zonas como en los muslos. Se hacen iniciando siempre desde la parte más pequeña de la zona afectada, es decir, si la lesión es en la mano y esta afecta los dedos y la muñeca se comienza a poner el vendaje desde los dedos, siguiendo hacia las partes más grandes como la muñeca o el antebrazo, procurando hacer el vendaje iniciando desde la zona de menor diámetro a la zona de mayor diámetro, esto se hace para dar mayor firmeza y evitar corrimientos. Se realizan haciendo vendajes circulares, es decir, envolviendo la venda sobre sí misma, cubriendo aproximadamente dos tercios de la vuelta anterior cada vez que se le dé una vuelta más, esto es para que los vendajes queden firmes y cubran toda el área afectada.

Existen dos principales tipos de vendajes, aquellos que cuentan con una escayola o entablillado y que suelen tener yeso recubriéndolos y los vendajes suaves o simples.

Vendajes suaves.- Son todos aquellos que se realizan mediante el envolvimiento de una zona del cuerpo con vendas, pueden proteger alguna curación como un apósito o simplemente comprimir una zona entre otras funciones que dependen del vendaje en particular del cual se trate o de la lesión.

Se usan en diversas lesiones, como torceduras, fracturas, esguinces, golpes y afecciones venosas entre otras.
Se usan en diversas lesiones, como torceduras, fracturas, esguinces, golpes y afecciones venosas entre otras.

Vendajes duros.- Son todos aquellos vendajes que cuentan con un entablillado o férula, así como los que son envueltos con escayola (yeso), se realizan en lesiones que comprometen la integridad del hueso y en ocasiones de otros tejidos que deben de ser protegidos, es el caso de lesiones craneales y fracturas de huesos. Cumplen la función de proteger y de inmovilizar, esto lo hacen ya sea mediante entablillados y diversas férulas (que pueden ser plásticas, de madera, cartón, aluminio y otros materiales) y estar recubiertas de yeso (escayola).

Los vendajes se pueden clasificar por la función específica que deban de cumplir o por las diversas técnicas utilizadas.

Principales tipos de vendajes

Vendaje protector blando.- El vendaje protector (también llamado protectivo), es el usado para sostener una curación, es decir, un apósito como las gazas con antisépticos, y su función es mantener en su lugar dicho apósito, por lo que no es necesario que estén muy apretados, pero sí detenten la suficiente firmeza.

Vendaje compresivo o vascular.- Es el tipo de vendaje que va comprimiendo una zona por ejemplo la pierna, iniciándose desde la parte inferior de la misma envolviéndose hacia arriba, lo que actúa facilitando el retorno de la sangre hacia arriba, es utilizado por ejemplo para tratar varices. También es usado como compresa cuando hay alguna lesión que comprometa arterias cercanas, siendo en este caso más delicada su aplicación, la cual está enfocada a detener la hemorragia, taponando las arterias cercanas a la herida para impedir que la sangre fluya y se derrame.

Vendaje rígido o con escayola.- Son aquellos vendajes que cubren un entablillado o escayola y en su caso se encuentran recubiertos de yeso, su función principal es inmovilizar la zona lesionada impidiendo que los huesos fracturados se muevan de su lugar, así como proteger la lesión.

Vendaje suspensorio.- Son aquellos que envuelven, sujetan, elevan y dejan suspendida una parte lesionada del tipo de tejidos blandos como las mamas, los testículos y el pene.

Existen varias técnicas para realizar los vendajes, estas dependen del tipo de lesión y de la zona que se encuentre afectada.

Vendajes según la técnica aplicada

Técnica circular.- Consiste en ir envolviendo mediante movimientos circulares la zona lesionada, procurando que en cada vuelta quede tapada con la siguiente vuelta dos tercios de la venda, buscando mantener firme el vendaje pero sin apretar mucho para que no corte la circulación.

Técnica espiral.- Consiste en ir envolviendo la zona afectada (siempre desde la parte más delgada, por ejemplo en la extremidad inferior, se comienza desde el pie subiendo espiralmente hacia arriba envolviendo con la venda.

Técnica de vendaje en ocho.- Consiste en vendar una sección (por ejemplo el tobillo), haciéndose primero de manera circular en una parte cercana a la lesión y luego subiendo en “ocho” y afirmando el vendaje de la misma manera circular pero en la parte opuesta. Tomando como ejemplo el vendaje de un tobillo, el vendaje en ocho comienza en el empeine, subiendo en forma de un ocho hacia el inicio de la pantorrilla y para asegurar el vendaje se dan vueltas circulares, pero permitiendo movilidad al tobillo.

Vendaje en vuelta recurrente.- Consiste en pasar la venda por encima de la lesión por ejemplo en un dedo, desde la base y volviendo a la base por el otro lado, y luego dando vueltas circulares alrededor, para fijar la venda.

Los vendajes de cabeza.- Este se hace dando vueltas circulares alrededor de la cabeza y posteriormente pasando la venda por debajo de la cara (en la región del mentón), para que tome firmeza la venda, esto se realiza en fracturas craneales, y para sostener apósitos en su lugar, pudiendo ser simple o con yeso, lo cual depende de la gravedad de la lesión.

2 comentarios en «Tipos de Vendajes»

Deja un comentario