Los ojos son dos órganos con los que podemos percibir visualmente nuestro entorno, ya que es con ellos que podemos percibir la luz y transformarla en señales eléctricas a través del nervio óptico hacia el cerebro, que es el órgano que Traduce” dicha información en imágenes. Los ojos son dos órganos altamente sensibles a la luz y los colores del espectro lumínico, gracias a diversas partes de que están compuestos y que cumplen diversas funciones específicas.
Los ojos son parte integrante del rostro por lo que estos entran en la configuración del rostro, dándole una buena parte de sus particularidades, definidas tanto por el propio tamaño del globo ocular como por el color y la forma de los mismos. El ojo consta de varias partes que cumplen funciones específicas, tanto en su parte visible como en la oculta, funciones que nos permiten la visualización de todo lo que nos rodea. Estos órganos sensoriales son quizás el sentido que más utilizamos para percibir la información de nuestro alrededor.
Descripción del ojo
Contenido del artículo
El ojo consta del globo ocular que se ubica en el cráneo en la parte frontal del rostro, estando cada uno de los ojos ubicado en cada lado del rostro, enclavados en el cráneo dentro de las órbitas craneales que lo cubren parcialmente y lo protegen alojándolo. Su protección es completada por los párpados que se cierran para protegerlos, las cejas que evitan la entrada del sudor, así como por las pestañas que también protegen de cuerpos extraños gracias a su alta sensibilidad al contacto, que desencadena el reflejo de cerrar los párpados para la protección ocular. Así también es protegido del polvo y otras sustancias que entran en él, por medio de las lágrimas que es un líquido salino producido por las glándulas lagrimales ubicadas internamente a la altura de la ceja y cuentan con conductos lagrimales que desembocan en la nariz. Además esta sustancia (las lágrimas), mantienen la humedad necesaria en el ojo evitando su desecamiento.
La mayor parte del globo ocular está conformada por el denominado humor vítreo, que es un gel transparente que permite que este mantenga su forma y tamaño. Antes de él se encuentra el cristalino que es la “lente” biconvexa que permite podamos enfocar los objetos ayudando a la córnea a enfocar los objetos sobre la retina, ante el cristalino tenemos el iris y la pupila, la pupila es la parte que se abre y cierra permitiendo o impidiendo el paso de la luz (la pupila es un diafragma que se abre y se cierra según la intensidad de la luz). El iris es la arte del ojo que le da la coloración característica de una persona, pudiendo tener tonos claros u obscuros dependiendo la cantidad y distribución de la melanina que es el pigmento que les da coloraciones que varían desde el negro, café o marrón obscuro, café claro, color miel, azul, azul claro, verde, o rojo (en este caso por la ausencia de melanina). El globo ocular está recubierto por la córnea que es una capa que protege al iris, la pupila y la cámara anterior del ojo, esta además cumple junto con el cristalino y la cámara anterior, la función de refracción de la luz. Inmediatamente tras del globo ocular y conectado a este se encuentra el nervio óptico que conecta directamente con el cerebro.
Partes del ojo:
Esclerótica.- El globo ocular se encuentra cubierto por la esclerótica que es la parte “blanca” del ojo, es un tejido protector duro.
Conjuntiva.- Se trata de una delgada membrana o capa traslúcida que cuenta con gran viscosidad para proteger al ojo de resequedad manteniéndolo húmedo junto con las lágrimas. Esta membrana cubre por completo el globo ocular cubriendo la esclerótica así como la parte interna de los párpados (que entran en contacto directo con el ojo al cerrarse).
Córnea.- Es la parte del ojo que se halla en frente del iris cubriéndolo, así como a la pupila, es un tejido traslúcido que funge como lente cóncavo-convexa, cuya parte anterior se halla en contacto directo con la película lagrimal y en la anterior con el humor acuoso. Gracias a ella podemos enfocar los diversos objetos que observamos.
Coriodes.- Se trata de la parte del ojo que se halla recubierta de los vasos sanguíneos que alimentan y oxigena la retina y que al irritarse suele hacer enrojecer los ojos.
Retina.- Se trata de un aparte del ojo que se encuentra interiormente en la parte posterior de este, funciona de manera similar a la de una película de cámara recibiendo las imágenes provenientes del cristalino en donde esta las enfoca para posteriormente convertir las imágenes en señales eléctricas que mediante el nervio óptico llegan al cerebro.
Iris.- El iris es la membrana que el da el color característico a cada ojo, se trata de una membrana circular cuyo centro es una ventana denominada pupila que permite la entrada de la luz en el ojo. Se localiza entre la córnea y el cristalino. Este puede tener coloración variable producto de la cantidad presente de melanina y de su distribución, por lo que puede variar su color en tonos café, marrón, azul, verde, miel, y diversas tonalidades intermedias, siendo que el tipo de coloración del iris se hereda genéticamente, predominando ciertos tipos de coloraciones en determinados grupos étnicos. Sin embargo la coloración del iris de los recién nacidos suele ser de colores azulados o grisáceos, tomando su coloración definitiva alrededor de entre los seis y diez meses de vida.
Cristalino.- Se trata de una de las partes del ojo más destacables a simple vista puesto que es la parte que le da una ligera elevación al ojo que deshace su forma de esfera perfecta. Está ubicado tras el iris y delante del humor vítreo del ojo. Es una formación de tejido proteínico de coloración trasparente que funciona como lente, que nos permite enfocar las cosas que observamos a grandes y pequeñas distancias.
Pupila.- La pupila es la ventana o abertura por la cual entra la luz al interior del ojo, se trata del orificio situado en medio del ojo que tienen la función de regular la cantidad de luz que entra al interior ocular, mediante unas fibras parasimpáticas retractiles y dilatables. Es altamente sensible a las variaciones lumínicas, abriéndose para permitir la entrada de mayor cantidad de luz cuando se está a obscuras y cerrándose cuando hay luz excesiva.
Nervio óptico.- Se trata de la parte posterior del ojo que lo une directamente con el cerebro y que se encarga del traslado y conversión de la información lumínica captada en el ojo en imágenes por parte del cerebro.
Músculos extraoculares.- Se trata de un grupo de seis músculos que mueven el globo ocular permitiéndonos poder mover el ojo hacia distintas direcciones.
El ojo humano es un importante órgano sensorial, así como también una pieza importante dentro de la configuración facial.
Tipos de ojos según su configuración en el rostro:
Ojos grandes.- Se trata de aquellos cuya configuración, tipo de párpado y posición en exacta en el rostro les dan la impresión de ser bastante grandes, a pesar de que en sí, el globo ocular es de tamaño normal.
Ojos pequeños.- Estos se presentan de tamaño pequeño respecto al resto de los rasgos faciales, aunque en realidad el globo ocular es de tamaño normal.
Ojos almendrados.- Se trata de uno de los tipos de ojos más comunes, su forma suele asemejarse a la de una almendra.
Ojos juntos o muy pegados.- Son aquellos cuya configuración en el conjunto del rostro se halla muy cerca, es decir, están muy juntos en cuanto a la distancia que los separa (el tabique nasal).
Ojos hundidos.- Son aquellos que por contar con un párpado ligeramente más prominente que en el borde externo que en el interno, lo que le da la ilusión de estar ligeramente hundidos. Se diferencia de los también denominados ojos hundidos, que consisten en que el globo ocular se halla ligeramente introducido en la órbita ocular, ya que la grasa subcutánea y tejidos que usualmente ocupan espacio dentro de la órbita ocular anterior al ojo, ha desaparecido (frecuentemente por mala nutrición y falta de sueño).
Ojos saltones.- Se trata del tipo de ojo que sobresale ligeramente de la órbita respecto al nivel del rostro.
Ojos rasgados u orientales.- Los ojos rasgados u orientales (científicamente a estos se les denomina como brida mongólica), son aquellos que cuentan con un pliegue del párpado superior que recubre la esquina interior del ojo. Se trata de una adaptación fisiológica al clima y condiciones ambientales, que protege al ojo de la luz, como la que es reflectada por la nieve y el hielo. Se presenta generalmente en personas asiáticas y amerindios, pero esta condición se puede presentar en cualquier raza o etnia en distintos grados.
Ojos caídos.- Se les llama a sí aquellos ojos cuyos párpados móviles presentan una ligera caída, que da la ilusión de que ejercen peso sobre del ojo cuando este se encuentra abierto.
Ojos apartados o separados.- Se trata de aquellos cuya distancia entre sí es ligeramente mayor a la común, lo que suele darles la impresión de ser más pequeños en cuanto a la correspondencia con el resto del rostro.
Ojos viscos.- Los ojos viscos o estrabismo son una condición o trastorno en el cual los ojos se alinean en direcciones distintas (opuestas), motivo por el cual los ojos miran en direcciones distintas sin que estos observen un mismo objeto al mismo tiempo, por lo que el ojo dominante “ciega” temporalmente al otro para poder trabajar.
Tipos de ojos según su coloración:
- Claros
- Obscuros
Ojos Amarillos.- Se trata de un tono ocular poco frecuente que se da en pocas personas de ojos claros.
Ojos azules.- Son aquellos que presentan coloraciones azuladas en el iris, son comunes en personas de tez clara y en ciertas personas de piel obscura.
Ojos bicolores.- Se trata de casos poco frecuentes en que una misma persona cuanta con un ojo de un color y otro de otro tono. A esta condición se le llama heterocromía siendo una condición genética poco usual.
Ojos cafés.- Se trata del color más común en la mayoría de los seres humanos, siendo que existen varias tonalidades de color café o marrón, dependiendo de la cantidad y distribución de la melanina en el iris.
Ojos color miel.- En estos el iris presenta un tono similar el de la miel.
Ojos grises.- Se trata de aquellos cuya coloración del iris es gris o de tonos azules, verdes y marrones claros muy difusos.
Ojos Morado.- Es una de las configuraciones pigmentarias del iris más raras, pero en estos casos el iris cuenta con una coloración morada que puede variar en cuanto al tono. No se debe confundir con el “ojo moro” u ojos morados producto de golpes u ojeras producidas por falta de sueño o enfermedad.
Ojos negros (en realidad marrón obscuro).- Son junto con los cafés los que suelen contar con mayor pigmentación producto de la melanina.
Ojos Rojo-naranja.- Hay dos tipos los que presentan una coloración del iris amarillento-naranja y los que se ven de esta manera gracias a la falta de melanina (comunes en personas albinas), ya que la sangre les dan esa aparente coloración.
Ojos Tricolor.-son poco frecuentes, varían en cuanto a los colores que suelen ser tonos cafés, azules, verdes o amarillos.
Ojos verdes.- Se trata de aquellos que cuentan con una coloración del iris de color verde, estos pueden ser de distintos tonos. Son más comunes en personas de tez clara europeas o de tez morena en África del norte.