La carta es un medio de comunicación escrito por un remitente (emisor), y dirigida a un destinatario o destinatarios (receptor).
Estas suelen tener escrito tanto el nombre del remitente como el del receptor, en cuanto al remitente, hay ocasiones en que este nombre es omitido intencionalmente, denominándoseles entonces como “anónimas”, y en cuanto al receptor o destinatario, este puede ser una persona en particular, una empresa, institución o incluso pueden ser dirigidas a la población en general (cartas abiertas).
Las cartas pueden ser de carácter familiar o personal (entre dos personas), realizadas con un lenguaje coloquial y personal, o formales, con un lenguaje formal y utilizar ciertos formulismos, estando dirigidas a autoridades públicas o privadas (como por ejemplo en el caso de autoridades educativas de una escuela, o en algún asunto oficial o de negocios).
La redacción de una carta cuenta con ciertos requisitos indispensables, que son:
El encabezado: en el cual se colocan el nombre, la dirección o lugar al que se dirige la carta, así como la fecha.
El saludo: Este puede ser personalizado y coloquial (en el caso de tratarse de una carta de carácter personal o familiar), o contar con fórmulas preestablecidas y respetuosas, si se trata de una carta formal dirigida, por ejemplo a una autoridad.
El cuerpo de la carta: Se trata de la exposición de los temas o asuntos de que trata la carta y que se pretenden comunicar al receptor de la misma.
Despedida: Esta se escribe en la parte final de la carta, terminada la explicación del tema de la carta. Se realiza en un tono cortés, que bien puede ser coloquial al tratarse de cartas personales o en un tono formal, tratándose de una carta de carácter oficial, usando de formulismos como por ejemplo “atentamente quien suscribe”, cordialmente, y otras fórmulas, dependiendo del caso o gusto del escribiente.
Firma: Exceptuando las cartas anónimas, al final de la carta se pone el nombre y en su caso la rúbrica del escribiente de la carta.
Existen diversos tipos o modelos de cartas, cuya clasificación depende del contenido que posean, el tipo de destinatario al que estén dirigidas (puede ser un destinatario comercial, particular o estar dirigidas a una autoridad), ser de incumbencia de las relaciones sociales (como en las cartas de invitación, de felicitación o de recordatoria de eventos sociales), así como estar enfocadas a una temática, como en el caso de las cartas de amor o las filosóficas, por pertenecer al ámbito profesional (como en el caso de las cartas de recomendación, las de renuncia o las de solicitud de empleo), entre otros criterios de clasificación.
Principales tipos de cartas:
Cartas personales.- Incluye toda aquella correspondencia de índole personal, como las que están dirigidas a una amistad, un familiar, al cónyuge, a la novia o aun pariente, es el caso de las cartas de amor (dirigidas a la novio o novio), las de felicitación (por motivos como cumpleaños, boda, graduación, el nacimiento de un hijo, la obtención de un trabajo y demás), las de despedida (como al realizar un viaje), así como las cartas de pésame por una desgracia que suelen ser enviadas a título personal a un familiar o amistad.
Cartas Comerciales.- Se trata de aquellas que esta dirigidas de parte o por parte de un comercio o empresa hacia otra empresa o a un cliente, y cuentan con un carácter comercial. Es el caso de las cartas de pedido que realiza algún cliente a una empresa, o una empresa a otra relacionadas con algún producto y las cartas de entrega, en las que se suele dar “constancia” de la entrega de un producto por parte de una empresa o comercio, en relación a artículos o productos previamente solicitados, detallándose los pormenores de los artículos y las condiciones de los mismos al ser entregados.
Carta Oficial.- Se trata de aquellas cartas que son dirigidas hacia una autoridad, entidad gubernamental, instituciones públicas (como por ejemplo dirigidas a las dependencias gubernamentales, organismos descentralizados o universidades entre otros). Estas se realizan mediante un lenguaje formal, usando de un tratamiento respetuoso para con el receptor, y se utilizan formulismos en su elaboración. Dentro de estas podemos encontrar varios tipos como las cartas de queja o denuncia (por ejemplo ante una autoridad gubernamental a la que se le denuncia un suceso), o las cartas de solicitud (por ejemplo una carta de solicitud de ingreso a una corporación policiaca o a una universidad).
Cartas Educativas.- Se trata de aquellas cartas con las cuales se obtiene una educación, es decir, se obtienen conocimientos referentes a una materia u oficio en particular. Es el caso de los cursos por correspondencia, en los que una institución o persona aporta conocimientos a otra por medio de cartas.
Cartas de Agradecimiento.- Se trata de aquellas que se realizan para agradecer algo (un favor personal, el otorgamiento de un cargo, puesto o empleo, etc.), pueden estar dirigidas hacia una persona particular como una amistad que haya realizado un favor, o por ejemplo en el caso de la aceptación por parte de una empresa de nuestra solicitud de empleo, o un aumento salarial, entre otros casos en los que debamos o deseemos agradecer por algo.
Cartas de Invitación.- Se trata de aquellas que se hacen presentando una invitación formal, ya sea a una boda, cumpleaños, evento social o de otras índoles. Son dirigidas en un tono amable y cordial, una amistad, un empleado, socio o una persona (incluso a toda la familia).
Cartas de Felicitación.- Se trata de aquellas que se dirigen hacia una persona a nombre propio, de una familia o empresa, enviada hacia una persona, pareja o grupo, por algún motivo acaecido, como pueden ser la celebración de compromisos (bodas), bautizos, cumpleaños, graduaciones, o como en el caso de las empresas, por la firma de algún contrato, la concreción de un proyecto, entre otros motivos.
Cartas de amor.- Se trata de aquellas cartas que son escritas por parejas de enamorados, expresando los sentimientos que se tienen hacia la otra persona. Estas pueden ser indistintamente realizadas por un hombre a una mujer o por la mujer al hombre, ya sea por la distancia que los separe, o con motivo de alguna fecha en especial, etc.
Cartas de Disculpas.- Se trata de aquellas que se realizan para expresar disculpas por algún acto, dicho omisión o malentendido, ya sea dentro del ámbito intrapersonal, familiar o laboral.
Cartas Filosóficas.- Se trata de aquellas cartas que cuentan con un contenido filosófico y que son enviadas a otros filósofos, e intelectuales, o que en su caso están destinadas a su publicación ulterior, en las que se discute algún tema filosófico en particular. Es el caso por ejemplo de las cartas filosóficas de Voltaire que fueron enviadas a varias personalidades de la época y que algunas fueron publicadas.
Cartas Solicitud.- Se trata de aquellas que están dirigidas hacia alguna autoridad (gubernamental, empresarial o educativa), haciendo la solicitud de algo, por ejemplo la solicitud de empleo en una empresa, la de vacante en alguna universidad, la de algún servicio a una entidad gubernamental, etc.
Cartas de renuncia.- Se trata de aquellas que se presentan ante la autoridad correspondiente al personal o directamente a al jefe, de una empresa o entidad gubernamental, para renunciar al trabajo o cargo, expresando los motivos de la renuncia haciéndolo en un lenguaje cortés y formal.
Carta poder.- Se trata de aquella que se usa para otorgar y facultar a un tercero, para poder realizar trámites legales, comerciales o administrativos en nombre de la persona que otorga el “poder”, entendiéndose de esto, que la persona a la que se le otorga dicho “poder” pueda actuar sin la necesidad de que esté presente la persona directamente interesada (quien otorga dicho poder), como por ejemplo en el caso de cobros de cheques o para realizar actuaciones legales en nombre de la persona otorgante del poder. Se destaca que en dichas cartas deben quedar claras las delimitaciones del poder otorgado.
Carta de Despido.- Se trata de una carta en la que se le informa a un empleado, que se le despide de una empresa o cesa de un cargo, exponiendo los motivos, de la manera que cause el menor daño posible, tratándose de la índole de que trata. Es realizada por el jefe o encargado de personal de las empresas o de las dependencias gubernamentales.
Otros tipos de cartas:
De adeudo, administrativa, de agradecimiento, de amonestación, de anuencia, de apelación, de arrendamiento, de auditoría, de aumento, de aval, de ayuda, de baja, de cancelación, de certificado, de cesantías, de cese, de circular, de colaboración, de compra, de compromiso, de constancia, de contrato, de convenio, de cotización, de desafiliación, de desalojo, de descargo, de despedida, de devolución, de documento, de donación, de empleo, de empresa, de envío, de excusa, de explicativa, de exposición, de familiar, de felicitación, de fianza, de garantía, informal, informativa, informe, de ingresos, de intención, de invitación, de justificación, laboral, de motivación, notarial, de notificación, de oferta, oficial, de pago, de patrocinio, de permiso, de personal, de petición, de preaviso, de presentación, de préstamo, de propuesta, de proveedores, de queja, de reclamación, de recomendación, de referencia, de residencia, de responsabilidad, de responsiva, de respuesta, de retiro, de saludo, de seguro, de soltería, de trabajo, de vacaciones.
Muchas gracias, me ayudaron mucho en mi tarea.
Me parece una información muy completa, ya que incluye todo lo básico de este tema y gracias por facilitarnos la vida con su información que se encuentra en su página.
Los tipos de cartas son buenos
Te agradecemos nos hayas leído. Saludos del equipo de redacción de 10tipos.com
muy buena información muchísimas gracias me ayudo muchísimo
Es bueno.
Gracias
Es tan interesante para la tarea.
Me ayudo mucho
Esto en muy bueno me ayudo mucho