Se le denomina como contabilidad al conjunto de procesos y técnicas con las que se realizan conteos, mediciones, evaluaciones y revisiones del estado o situación financiera y patrimonial de las empresas e instituciones públicas y privadas, verificando la situación económica de cualquier entidad u organización económica, tendientes a ayudar en la toma de decisiones de carácter económico-monetario que realiza la institución, coadyuvando al control de las finanzas (ingresos y egresos), con lo que se puede obtener un control sobre todas las operaciones financieras concernientes a la empresa, dependencia u organización. A la contabilidad se le suele relacionar más, con las evaluaciones financieras privadas del tipo empresarial.
Históricamente la contabilidad se inventa a raíz de la creación de la agricultura y la sedentarización del hombre, con la consecuente diversificación de las labores y el aumento de la producción, para que hubiera una mejor repartición y administración de las cosechas, de forma que se llevara un registro de las mismas, para que en los casos de escasez hubiera un mejor reparto a la población, por lo que se contabilizaban las diversas cantidades que entraban a los graneros reales o de los templos, así como los productos que producían las diversas industrias que comenzaban a crearse, (alfarería, joyería, etc.), son ejemplo de ello los registros que aún en la actualidad existen, de culturas antiguas como la egipcia y la sumeria, sin embargo se destaca que esta contabilidad era aún muy rudimentaria. Al transcurrir los siglos la contabilidad se extendió a otras ramas económicas especializándose aún más, ya no solamente contabilizando las entradas y salidas de los productos, sino también del dinero, creándose registros de todas las operaciones económicas, (los registros contables). Durante la edad media, la contabilidad decayó gracias a factores como la desaparición del gran comercio en favor de la producción de autoconsumo (feudos), por el decaimiento de la educación con la consecuente carencia de personas que supieran leer, escribir y contar, así como por los desprestigios sociales que se tenían al relacionar a las actividades contables y económicas, con la usura que era penada por la iglesia. No fue sino hasta el renacimiento y el aumento del comercio, que resurgió el uso de la contabilidad, como por ejemplo en las ciudades comerciales italianas de Génova y Venecia.
En la actualidad la diversificación de las operaciones financieras en las instituciones públicas y en las empresas, ha causado la creación de sectores o departamentos específicos para realizarla, para poder proporcionar la información de manera pronta y exacta, toda vez, que es indispensable para los procesos de tomas de decisiones y el monitoreo de los recursos económicos que posee una institución de carácter comercial o financiero, así como aquellos recursos destinados al ámbito fiscal.
Principales tipos de contabilidad:
La contabilidad se divide en dos tipos principales, la contabilidad pública que se encarga de realizar las operaciones concernientes a las finanzas y la administración económica del sector público de un país o en su caso de una institución de carácter público, y las finanzas privadas, que incluyen las finanzas de empresas, comercios, e instituciones privadas, así como de particulares.
Contabilidad pública.- Es aquella que se encarga de controlar y hacer registros de todas las operaciones económicas que se realizan dentro de las instituciones del estado, así como de las dependencias y empresas estatales de carácter público. La contabilidad pública permite aumentar la solidez financiera de un país, mediante cambios presupuestales, ajustes, reducciones, recortes o aumentos destinados a que los recursos financieros sean utilizados de la mejor manera posible, evitando el derroche, fomentando el ahorro y procurando evitar desfalcos al estado, mediante la obtención de datos precisos.
Contabilidad privada.- Es el tipo de contabilidad que se realiza dentro de los comercios, fabricas, e instituciones privadas de carácter económico (como por ejemplo bancos), es decir, de empresas que se encuentran dentro del sector privado, o sea que se encuentran en manos de particulares ya sea en manos de personas físicas o morales.
Contabilidad comercial.- Es la contabilidad encargada de la revisión de los procesos económicos de las empresas del ramo comercial, registra las transacciones, ingresos, egresos, inversiones y demás cambios económicos y financieros que va realizando un comercio.
Contabilidad industrial.- Es aquella que se enfoca en realizar el conteo, registro y evaluación de los costos de producción, ingresos, egresos y la producción dentro de las industrias.
Contabilidad de empresas de servicios.- Es aquella que está enfocada a realizar evaluaciones financieras dentro de una empresa que presta servicios, como en el caso de empresas hoteleras, o empresas que prestan servicios financieros, como bancos, casas financieras, casas de cambio, etc.
Contabilidad administrativa.- Es aquella que se enfoca básicamente en los aspectos internos de la empresa, recopilándose la información sin que esta salga de la empresa, es decir, los datos de la contabilidad no se transmiten más allá de la empresa o sección administrativa, quedándose sólo para la administración financiera de la empresa u organismo, siendo utilizada esa información contable por los dueños, directores y administradores, para juzgar y evaluar el desempeño, producción y ganancias obtenidas, para que con esos datos se creen estrategias a seguir durante la planificación económica de la empresa o entidad.
Contabilidad de costes.- La contabilidad de costes es aquella que se centra en la recopilación, clasificación y manejo en general, de la información contable, referente a los costes corrientes dentro de una empresa o institución pública, creando informes que son enviados a la dirección de la empresa o a la autoridad administrativa correspondiente, para que en base a los datos contenidos en os informes, se ayude a la administración con la toma de decisiones, referentes a los costes por consumos de cualquier índole dentro de la empresa o institución.
Contabilidad financiera.- Este tipo de contabilidad recolecta los datos financieros de la empresa, datos que están destinados a los dueños de la empresa o en su caso a accionistas, inversores y organismos públicos (principalmente fiscales). En ella se presentan los datos cuantitativos expresados en unidades monetarias (dinero), mostrando un panorama de la situación financiera de la empresa en cuestión.
Contabilidad fiscal.- Es la contabilidad que se enfoca en las cuestiones fiscales de una empresa, la cual se basa en los criterios legales establecidos por las legislaciones del país, en ella se hacen registros e informes de los diversos movimientos económicos de la empresa, ingresos, egresos, inversiones, deducibles etc., para ser presentados ante la autoridad fiscal, para determinar la cuantía de los impuestos a pagar, incluyendo (en caso de ser viables), deducibles y demás, para obtener con exactitud las cantidades que se deben pagar al fisco por parte de la empresa.