La reproducción a sexual (también llamada reproducción individual y vegetativa), es la reproducción o multiplicación que llevan a acabo distintos organismos, con el fin de generar a organismos similares al progenitor, tanto en la morfología, como en cuanto a lo tocante a la genética del organismo progenitor, esto se sucede mediante diversos procesos o mecanismos mitóticos.
Este tipo de reproducción se lleva a cabo sin la intervención de otro progenitor, y sin la intervención de algún tipo de célula especializada en ello, (gametos femeninos o masculinos).
Es el tipo de reproducción que podemos observar en varias especies de organismos poco evolucionados o simples, y es posible gracias a que estos organismos cuentan con células que aún conservan la totipotencia embrionaria, es decir, cuentan con células que conservan tanto la capacidad de multiplicarse, como la capacidad de convertirse o diferenciarse en otros tipos celulares, son organismos que poseen células diploides, como podemos observar en bacterias, hongos y varios organismos simples., es el caso por ejemplo, de las levaduras de cerveza, que son hongos unicelulares que se reproducen por medio de la reproducción Asexual.
Hay distintos mecanismos con los que se lleva a cabo la reproducción asexual, algunos de estos mecanismos son:
- Fusión binaria
- Partenogénesis
- Gemación
- Fragmentación
- Esporulación
Los tipos de reproducción asexual son:
1. Fusión binaria.- Es común en los organismos procariontes, ocurre luego de que el material genético es replicado, dirigiéndose este material hacia la membrana plasmática, al tiempo en que la célula comienza a crecer en tamaño y a generar más orgánulos, mismos que se reparten entre ambas células hijas luego al concretarse el proceso de división celular, formando así dos individuos genéticamente idénticos.
2. Partenogénesis.- Es un tipo de reproducción asexual en donde células sexuales del tipo femenino (cigotos), cuentan con la capacidad de producir otro ser vivo, aún si no son fecundadas, produciendo en este caso a un individuo genéticamente idéntico a la madre. Este tipo de reproducción puede clasificarse tanto como reproducción sexual como asexual, por los mecanismos que utiliza. Es común en ciertos seres como insectos, platelmintos, rotíferos, tardígrados, anfibios, reptiles y en algunos peces.
Consiste en el desarrollo del óvulo que forma un nuevo individuo sin ser fecundado, por un espermatozoide, (sin fusión de gametos sexuales), en ella una hembra es capaz de producir óvulos fértiles, habiendo copulado únicamente una vez con un macho, guardando la hembra los espermatozoides.
Es el caso por ejemplo de la abeja reina, quien luego de ser inseminada por la copulación de un macho, produce huevos capaces de generar individuos completos, tanto si son fecundados por el gameto masculino “guardado” por la hembra, como si no. Es decir, los óvulos pueden producir individuos genéticamente idénticos a la madre, sin intervención del gameto masculino, combinando de esta manera la fecundación de óvulos y la partenogénesis. En otras palabras, mediante este método se favorece la “alternancia” de generaciones, ya sea mediante la reproducción sexual o asexual.
3. Gemación.- La gemación se presenta en organismos unicelulares y pluricelulares simples, en ella se forman dos núcleos celulares iguales genéticamente, aunque se diferencian en el tamaño, ya que la célula original es mayor que la célula hija que se está separando, (a esta célula pequeña, se le denomina “yema”).
Esta “yema” permanece ligada temporalmente a la célula progenitora, hasta su completa separación de ella, es común en algunos organismos simples, pero también la podemos encontrar en organismos de tamaño considerable como algunos vegetales (reproducción vegetativa), es el caso de las papas, cuyas “yemas” o brotes, se separan del cuerpo principal, generando así a otros organismos más pequeños que luego crecerán al irse desarrollando. Un ejemplo de organismos (pluricelulares), que se reproducen por gemación, son los corales y las anemonas marinas.
4. Fragmentación.- La reproducción por fragmentación es aquella que se da, en algunos organismos, que si son seccionados en dos o más fragmentos, poseen la capacidad de regenerarse, ya no sólo como la parte que antes constituían, sino de todo un individuo por cada fragmento. Es el tipo de reproducción que podemos observar en varias especies de gusanos marinos y en las estrellas de mar.
5. Esporulación.- En la esporulación luego de la replicación del ADN celular, surge un proceso de división del núcleo celular en varios fragmentos, que luego son cubiertas por una parte del citoplasma celular, formando así esporas, que se encuentran dentro de estructuras denominadas esporangios, que se rompen y dispersan las esporas, mismas que si acaban en un medio apropiado se desarrollan, dando como resultado a un nuevo individuo. Es el tipo de reproducción que podemos observar en organismos como hongos, protozoos, musgos, líquenes y helechos.
nesecito buscar partenogenesis