Tipos de Volcanes

Los volcanes son formaciones geológicas que generalmente se elevan del nivel del suelo por acción de la presión que ejercen el magma y los gases provenientes de las entrañas de la tierra, son elevaciones del terreno por donde salen expulsadas lava, rocas, cenizas, vapor y gases a muy altas presiones y temperaturas. Aunque también existen volcanes que no presentan elevaciones muy evidentes, teniendo chimeneas a un nivel inferior al del suelo.

Volcán
Volcán

Los volcanes abundan en la corteza terrestre tanto en los continentes, como en los fondos oceánicos, en especial en los denominados cinturones de fuego, que son fallas geológicas que atraviesan los océanos e integran parte de las fallas geológicas que unen las placas tectónicas.

Los volcanes han influido en la configuración de la corteza terrestre a través de millones de años de actividad, formando el relieve del planeta.

En las cercanías a volcanes suelen encontrarse fuentes de aguas termales y géiseres, que son un signo de la actividad volcánica, provocada por el contacto del magma o por rocas calentadas por el magma que a su vez hacen contacto con fuentes de agua subterránea.

Volcán de forma típica cubierto por nieve
Volcán de forma típica cubierto por nieve

Tipos de volcanes

Los volcanes son clasificados por diferentes criterios, tales como la estructura que toman al surgir, por el tipo de erupciones que presenten, la cual puede ser lenta y progresiva, rápida y violenta o tener ciertas particularidades con las que se pueden diferenciar las unas de las otras.

Los volcanes se pueden clasificar en dos grandes grupos principales según su actividad

Volcanes activos.- Estos son los que presentan una actividad regular, con expulsiones de magma, gas, cenizas y vapor, así como presentando ocasionalmente movimientos telúricos.

Los volcanes activos, suelen arrojar magma u otros materiales regularmente.
Los volcanes activos, suelen arrojar magma u otros materiales regularmente.

Volcanes inactivos.- Son aquellos que no presentan una actividad reciente, puede que no presenten actividad durante cientos o miles de años, por tanto suelen estar cubiertos de materiales sedimentarios e incluso vegetación.

Formación producto de actividad volcánica de varios millones de años de antigüedad.
Formación producto de actividad volcánica de varios millones de años de antigüedad.

Volcanes según su forma de hacer erupción

Tipo Vesubiano.- Son volcanes que tienden a tener erupciones muy violentas gracias a que el magma es poco fluido, lo que favorece la formación de tapones de lava en el cráter, lo que provoca la acumulación de gases, vapor de agua y magma, que como consecuencia de la presión, hacen explotar el tapón de material volcánico, llegando incluso en ocasiones a demoler parte del cono volcánico, cuando esto sucede, además del flujo de lava, se forman nubes de gases y cenizas ardientes, que cuando bajan rápidamente forman nubes piroclásticas, como sucedió cuando el volcán Vesubio hizo erupción, destruyendo las ciudades de Herculano y Pompeya.

Tipo Hawaiano.- Se cuentan entre este tipo de volcanes, aquellos en donde la fluidez del magma es mucha, lo que permite su salida y por consiguiente no suele taponarse causando explosiones muy grandes. El magma sale en chorros que pueden llegar a grandes alturas, pero por lo común escurren el magma de forma tal que se crean “ríos” de lava, formándose lagos de este material ígneo, que al solidificarse en lugares como el mar, van formando poco a poco islas, aunque en los casos en que la cámara de magma se vacía, el volcán decrece “explosionando” en cierta medida, tragándose parte de las tierras que el mismo volcán ha creado. En estos volcanes ya que la lava es muy fluida, suele pasar que el magma salga por diversas fisuras a los costados del volcán independientemente de que salga o no por el cráter principal. Son ejemplos de estos volcanes la mayoría de los que se ubican en Hawái y el volcán Lanzarote en el archipiélago canario cercano a África (pertenecientes a España).

Magma Volcánico
Magma Volcánico

Volcanes tipo Estromboliano.- Son volcanes que se caracterizan por tener explosiones muy violentas, consecuencia de que el magma es muy viscoso, lo que provoca la creación de tapones o conos volcánicos formados de escoria (magma, cenizas y diversas piedras volcánicas), lo que causa que los gases, vapor de agua, y magma aumenten la presión y en un momento dado, la presión ceda, rompiendo la taponad a grandes distancias y con gran fuerza, destruyendo el cono o en su caso abriendo otro boquete, por donde sale el material de una manera violenta, expulsando lava y materiales incandescentes (piedra pómez, gases, cenizas y otras piedras volcánicas), así como nubes piroclásticas que destruyen un área muy grande por la fuerza de estas explosiones. La lava, a pesar de ser densa y viscosa puede recorrer grandes distancias al salir por la chimenea o los costados distancias de varios kilómetros antes de enfriarse y solidificarse.

Volcanes tipo peleano.- Estos volcanes presentan un magma altamente viscoso, por lo que la chimenea suele obstruirse cuando la lava se solidifica, los gases y el magma se acumulan aumentando la presión dentro de la cámara magmática del volcán, provocando que la presión haga ceder la estructura volcánica, causando una gran explosión, que por lo común destruye gran parte de la estructura del volcán, esparciendo mediante la onda expansiva materiales incandescentes, (lava, rocas, cenizas, y material piroclástico, a cientos he incluso miles de kilómetros, provocando (si el volcán se encuentra cerca del mar), tsunamis. Son ejemplo de este tipo de volcanes el Kracatoa y el volcán Thera en santorini, que destruyeron gran parte de sus respectivas islas, haciéndolas desaparecer casi por completo.

Tipo Islándico.- Se trata de erupciones volcánicas que surgen de fallas geológicas en el terreno, con la formación de pequeños conos volcánicos en cadena, se destaca que estas erupciones de material incandescente, pueden presentarse sin la formación de un cono volcánico.

Una erupción volcánica
Una erupción volcánica

Volcanes del tipo pliniano.- Son similares a los volcanes del tipo peleano, pero en estos suele haber una expulsión muy elevada de materiales piroclásticos, que son expulsados por la explosión con la que suelen hacer erupción, arrojando rocas, cenizas, gases e incluso trozos de la estructura del volcán a grandes distancias, esto sucede porque el magma es muy denso y configura tapones junto con los diversos materiales piroclásticos, (piedra pómez, rocas, cenizas, etc.).

Volcanes por fisuras o vulcanismo fisural.- Se trata de volcanes que surgen a lo largo de las fallas geológicas, pueden medir desde unos cuantos metros hasta varios kilómetros de largo, es el caso de varios volcanes que forman parte de la cadena de volcanes submarinos que se encuentran en el “cinturón de fuego”, y el vulcanismo fisural que se encuentra en la meseta del Decán en la India.

Volcanes cónicos o estratovolcanes.- Presentan la forma típica de los volcanes, que consiste en una elevación del terreno en forma cónica, a la que se le denomina edificio volcánico, teniendo una cámara magmática que se encuentra bajo la corteza terrestre y se conecta a la superficie mediante la chimenea, que es un conducto por donde sube el magma y los materiales incandescentes, en ocasiones poseen una recamara interior en donde se aloja el magma, antes de salir a la caldera. Se destaca que pueden poseer más de una caldera y no sólo un cráter, sino que pueden existir varios cráteres aunque generalmente existe uno principal.

Calderas.-Son volcanes cuya estructura se ha derrumbado como resultado de erupciones de gran magnitud, quedando la caldera dentro del cráter bajo el nivel del resto del lugar.

Volcanes Tipo escudo. Se caracterizan por ser grandes montañas, con pendiente suaves, que se van formando por acción de la superposición continua de flujos magmáticos, ( ríos de lava), que se van solidificando, llegando a concentrar material en grandes cantidades, haciendo formaciones rocosas muy grandes, tanto a lo ancho como en altura.

Conos de cenizas.-Son volcanes que se forman en una configuración cónica, por la acumulación de materiales pétreos y cenizas que caen continuamente configurando formaciones cónicas.

Existen además clasificaciones por el tamaño que alcancen los diversos volcanes, se toma como base el tamaño promedio de la mayoría de los volcanes, para definir el tamaño del volcán que es medido.

Volcanes según su tamaño

Mini volcanes.- Son formaciones volcánicas de poca elevación y diámetro relativamente pequeño, al menos en cuanto a la parte del volcán que sobresale de las entrañas de la tierra, pues este puede ser de un tamaño mayor al aparente. Son ejemplo de este tipo el volcán Taal en filipinas y el volcán Cuexcomate en Puebla México que es el más pequeño del mundo.

Súper volcanes.- Este tipo de volcán no posee la elevación típica de los volcanes, ya que forman una depresión en el suelo, se originan cuando una columna de magma se abre paso a través de la corteza terrestre, pero en vez de llegar a la superficie, forman cámaras magmáticas enormes, al fundir el magma las rocas de la corteza terrestre, lo que condensa el magma y causa que los gases queden encerrados durante cientos o miles de años acumulando presión, esta súper cámara magmática puede mantenerse durante miles de años, pero cuando la presión logra encontrar una vía a la superficie, la fuerza acumulada provoca que la erupción sea cientos o miles de veces más poderosa que las de los volcanes normales, provocando un vaciado rápido del contenido de la gigantesca cámara magmática, lo que ocasiona que el techo de la cámara se derrumbe sobre sí misma, formando un cráter hundido enorme, que puede medir varios kilómetros de diámetro. Son volcanes de gran tamaño, que hacen erupciones de proporciones catastróficas, gracias a la cantidad de material que arrojan y a su gran tamaño. Las erupciones de este tipo de volcán son de una magnitud muy grande, capaces de destruir gran parte de la vida en el planeta, aunque en la actualidad no ha habido erupciones de alguno de estos volcanes, se tienen conocimiento por excavaciones arqueológicas y estudios geológicos y de vulcanología, sobre erupciones de esta índole, en lugares como Yellowstone, en Toba y otras ubicaciones en el planeta. Se sabe que la destrucción que han causado este tipo particular de volcanes es muy grande, gracias a que se han hallado restos arqueológicos que fundamentan teorías de extinciones masivas, sucedidas en las épocas en que han hecho erupción estos súper volcanes, lo que se confirma al hacer los estudios concernientes a las cenizas que arrojaron, las cuales quedaron formando una capa, en los estratos geológicos correspondientes a dichas extinciones. Se destaca que poseen periodos de inactividad muy largos (cientos, miles e incluso millones de años).

2 comentarios en «Tipos de Volcanes»

Deja un comentario