Gripe H1N1

La Gripe H1N1 (mal llamada por un tiempo gripe porcina), cuya denominación oficial es A/California/04/2009 (H1N1), es uno de los varios subtipos del virus de la influenza humana AH1N1. El nombre de este virus proviene de la forma en que son clasificados los virus y sus diversas cepas, lo cual se hace según el tipo de hemaglutinina y de neuraminidas que presenten. H1N1, H2N2, H3N2, H5N1, H7N7, H1N2, H9N2, H7N2, H7N3, H10N7, etc., mismas que pueden tener varias subclases que generalmente son estacionales, es decir, la variante del año 2009, no es exactamente la del año 2010, o la de 2014, aunque pertenezcan a la misma cepa H1N1.

H1N1. La Influenza H1N1 o Gripe H1N1, es un tipo de Influenza muy mortífero
H1N1. La Influenza H1N1 o Gripe H1N1, es un tipo de Influenza muy mortífero

La gripe H1N1

Esta enfermedad apareció a principios del año 2009 al sur de EUA, concretamente en California, extendiéndose a Canadá y a México, en un principio se le identificó erróneamente como una cepa de la gripe porcina, por lo que ese nombre tomó preeminencia durante las primeras semanas de la epidemia, aunque luego se logró identificar como un tipo o variante de AH1N1, denominándosele genéricamente como H1N1. Esta cepa en particular tiene un poder virulento muy grande, por lo que perjudica al organismo humano. En un comienzo de la epidemia de 2009 para combatirla, únicamente se contaba con retrovirales, desarrollándose las vacunas sólo después de algunos meses.

En México tras el elevado número de casos y las muertes que comenzaron a presentarse, fue que las autoridades sanitarias dieron la alerta sobre una posible epidemia, tomando medidas extremas para neutralizarla y combatirla, además de hacerlo público por los medios de comunicación para que la información llegara al más amplio sector posible de la población. Siendo por ese motivo que durante mucho tiempo se creyó que esta cepa viral inició en México, siendo ocultados los casos previos a la epidemia y aún durante parte de la misma, por los gobiernos de EUA y Canadá, (incluso a sus propios ciudadanos), razón por la cual durante un tiempo se le puso como “mote” a esta influenza la gripe mexicana.

Sintomatología de la gripe H1N1

Presenta sintomatología similar a la de una gripe convencional, fiebre alta, tos continua y dolorosa, mucosidad excesiva en la nariz, flemas, estornudos, malestar general, dolores musculares (cuerpo cortado), falta de apetito y dolor de cabeza.

Gripa, resfriado.

Sin embargo otros síntomas que casi no se presentan en las gripes comunes se desarrollan con este virus de la gripe H1N1, como dolor excesivo de cabeza, dificultad para respirar, diarrea y vómitos persistentes, dolores neuropáticos en las extremidades (pies y dedos de las manos), a esta última afección se le denomina síndrome de Guillain Barré, cambios bruscos en la frecuencia cardiaca (taquicardia y arritmias), y disminución o pérdida de la conciencia, en este punto la enfermedad es ya muy peligrosa siendo muy posible la muerte del paciente. Se destaca que esta enfermedad suele ser muy debilitante, en especial en personas propensas a enfermarse, una de las causas de debilidad es la fatiga crónica a la que es sometido el cuerpo, en especial por la fiebre alta y la lucha de los anticuerpos en contra del virus.

Tratamiento de la gripe H1N1

Tratamiento preventivo de la gripe H1N1

Además de buscar la prevención procurando usar tapabocas, evitar el contacto con la gente que pudiera estar contagiada, lavarse bien las manos, y no permanecer en lugares cerrados con mucha gente, ya existe una vacuna que tiene un elevado grado de eficacia, con lo que las defensas del organismo pueden prepararse para enfrentar al virus. Tienen que tener especial cuidado las personas como los niños, los ancianos o las personas con un sistema inmunológico débil como aquellos que han sido sometidos a tratamientos de quimioterapia u otros tratamientos, así como quienes han padecido recientemente una enfermedad “fuerte” u operación que pudiera debilitar sus respuestas inmunológicas, así como personas con VIH sida.

Lavarse las manos luego de tocar lugares que pudieran estar expuestos al virus en un acto de prevención correcto.
Lavarse las manos luego de tocar lugares que pudieran estar expuestos al virus en un acto de prevención correcto.

Tratamiento defensivo contra la gripe H1N1

Hasta el momento además de las vacunas, el único tratamiento que ha tenido efectos beneficiosos reales en contra de este virus es mediante el uso de retrovirales, mismos que deben de ser aplicados durante las primeras fases de la enfermedad para tener eficacia, pues por ejemplo si son aplicados cuando la enfermedad ha avanzado al nivel de pérdida de conciencia pierden toda efectividad pues ya para entonces el virus ha invadido el cerebro.

Ya existe vacuna para la gripe H1N1
Ya existe vacuna para la gripe H1N1

El uso de los retrovirales es reservado hasta cierto punto, ya que el virus ha demostrado ser bastante resistente a algunos de ellos.