Tipos de Diabetes

La diabetes es una enfermedad crónico-degenerativa que consiste en que el páncreas del paciente pierde de manera parcial o completa la capacidad de la producción de la hormona insulina o en su caso de utilizarla eficazmente, aún y cuando el organismo continúe produciéndola. La insulina es la hormona que permite y regula la absorción de la glucosa por el organismo, siendo la glucosa el material (combustible) que es consumido por el organismo, siendo el propio organismo el que la transforma (a nivel celular) en energía utilizable para las células (ATP), por lo que la glucosa es vital para el propio organismo. En los pacientes que padecen esta enfermedad, se les tiene que administrar insulina mediante inyecciones, para sustituir la que no produce el cuerpo.

Tipos de Diabetes
Tipos de Diabetes

Tipos de diabetes

Este trastorno se conoce desde la antigüedad encontrándose referencias en el Egipto antiguo y otras culturas, siendo en la antigua Grecia en donde se le dio el nombre de diabetes, por uno de los síntomas que presenta con frecuencia esta enfermedad, que es el que la persona orine muy seguido.

En la clasificación de los tipos de este trastorno se pueden tomar varios parámetros a consideración, tal es el caso de la sintomatología o en su caso de la falta de ella, así como de la manera en que es afectada la producción de insulina por el páncreas, la cual puede ser parcial o total, así como otros factores.

Según un criterio la diabetes se divide en cuatro tipos

Diabetes tipo 1

Este tipo afecta a personas de cualquier rango de edad, pero es un tipo que se encuentra más frecuentemente en niños, jóvenes y en adultos jóvenes (entre 25 a 35 años en promedio), esto quiere decir que si bien puede afectar a cualquier persona, se le encuentra con mayor frecuencia en personas cuyas edades oscilan entre los 0 años y alrededor de 35 o 40 años, siendo diagnosticada esta enfermedad casi siempre antes de que el paciente cumpla los 30 o los 40. Por lo común inicia de manera brusca con una sintomatología típica bastante evidente, en estas personas el páncreas es incapaz de producir suficiente insulina, teniendo que someterse a regulaciones alimenticias (sobretodo glucosa y otros azúcares, así como almidones), y frecuentemente deben de introducir a su organismo cantidades de insulina capaces de sustituir la que su páncreas no produce y así controlar los niveles de glucosa en la sangre para poder vivir.

Algunos tipos de diabetes provocan Insulinodependencia, ya que el páncreas no la produce.
Algunos tipos de diabetes provocan Insulinodependencia, ya que el páncreas no la produce.

Diabetes tipo 2

La diabetes tipo 2 se diferencia del tipo 1 en que se desarrolla lentamente, así como de manera imperceptible, en la mayoría de los casos cuando se detecta, está estrechamente relacionada a la obesidad que posee la persona, ya que el exceso de grasa dificulta que el cuerpo asimile correctamente la insulina. Está asociada con los hábitos sedentarios, en el estado de la adultez temprana, adultez “madura” y senectud. Otra diferencia consiste en que el páncreas no siempre deja de producir insulina por completo, sino que produce cantidades variables, pero en este tipo de diabetes se tiene el hecho de que las células de los tejidos (hígado, células grasas y musculares), no responden como deberían a la insulina producida por el propio cuerpo, creándose una resistencia a la acción de la insulina para la absorción de la glucosa por parte de los tejidos, (es a lo que se le denomina resistencia a la insulina), impidiendo que el azúcar en la sangre (glucosa) no pueda entrar en las células adecuadamente ni ser almacenada, para pasar a convertirse (cuando el cuerpo lo requiera) en ATP. Al no poder ser absorbidos por las células de los tejidos, el azúcar se queda en la sangre acumulándose, a este cúmulo de azúcares en la sangre se le denomina hiperglucemia. A pesar de lo anteriormente mencionado sobre la incidencia de la diabetes tipo 2 en personas con obesidad, se debe destacar que se presenta también en personas delgadas, siendo en este caso bastante más común en los ancianos.

Diabetes gestacional

Este tipo de diabetes es un trastorno exclusivo de algunas mujeres embarazadas, y se da sólo en ciertos casos cuando las hormonas propias del embarazo obstruyen la función de la insulina (la absorción de la glucosa por parte de las células y los tejidos que estas conforman), lo que desemboca en el incremento de los niveles de azúcar (glucosa) en la sangre. Este particular tipo de diabetes suele presentarse en personas que tenían sobrepeso antes del embarazo, o que presentaron excesiva cantidad de líquido amniótico en el embarazo, o sufren hipertensión arterial, y en pacientes que presentaron un aborto espontáneo.

Diabetes tipo Mody

Se le denomina de esta manera a la diabetes de la edad adulta que aparece en pacientes de edad joven, por lo común no requieren de inyecciones de insulina durante los primeros años luego de su diagnóstico, pero sí de cuidados en la dieta y en los hábitos de la persona. Aunque no requiere del uso de insulina durante cierto tiempo ya que el organismo produce la propia, sí hay un momento en la que esta debe de ser utilizada. Se cree que los pacientes tienen un factor hereditario que los predispone ya que se suelen encontrar tres generaciones de una misma familia con esta afectación. Este tipo se subdivide a su vez en otros a los que se les denomina genéricamente como Mody pero con un número, Mody 1, Mody 2, Mody 3, Mody 4, Mody 5, hasta Mody 6, con algunas variantes cada una.

Diabetes secundarias o mellitus menores

Se les conoce como diabetes secundarias, por el hecho de aparecer como consecuencia de enfermedades como, la acromegalia, el Hipertiroidismo, el síndrome de Cushing, el uso prolongado de cortico-esteroides o la extracción quirúrgica del páncreas, afecciones que originan diabetes que bien pueden tener o no dependencia a la insulina.

Las mediciones de glucosa deben de ser regulares
Las mediciones de glucosa deben de ser regulares

Diabetes por la sintomatología

Otra forma de clasificar el tipo de diabetes es en base a los síntomas que se presentan en la persona, o en su caso por carecer de ellos, ya que esta enfermedad se puede presentar de manera silenciosa, sin aparentes síntomas previos a ser diagnosticada o ya declarada la enfermedad, o presentar síntomas característicos.

Sintomática

En este tipo de diabetes se presentan algunos síntomas previos a que sea diagnosticada la enfermedad, así como síntomas que se acentúan y otros que aparecen conforme se desarrolla. Síntomas como orinar con mucha frecuencia, sed constante, pérdida de peso (sin ejercicio o dietas), pérdida de la sensibilidad en manos y pies o sentir hormigueo en ellos, (principalmente en los pies), hambre constante, visión borrosa (en ocasiones ceguera temporal cuando el azúcar en sangre es muy elevada), resequedad en la piel, y dolor Neuropático entre otros.

La diabetes requiere medir la glucosa
La diabetes requiere medir la glucosa

Asintomática

En este tipo el desarrollo de la enfermedad es silencioso, no se presentan síntomas aparentes y es común que la enfermedad sea detectada durante chequeos rutinarios de los niveles de azúcar en sangre.