Denominamos como educación al proceso o conjunto de procesos, tendientes a estimular el aprendizaje de nuevas informaciones y habilidades por parte del individuo, procesos que se inician dentro del seno de la familia a partir del nacimiento, se continúan en la escuela y el entorno social en el cual se vive, y se prolongan durante toda la vida.
Se trata de procesos mediante los que se busca incidir en el desarrollo cognitivo y físico de la persona, así como hacer que los individuos formen parte constitutiva de la sociedad en la cual viven, aprendiendo valores, costumbres, creencias, hábitos, habilidades, tradiciones y conocimientos generales y propios de su cultura, así como conocimientos que le sirvan en su desarrollo posterior, ya sea en el ámbito personal, laboral, u otro.
Definición de educación:
Contenido del artículo
La palabra educación proviene del latín “educatio” que a su vez proviene del vocablo “educare” que significa “guiar” o “conducir”, teniendo la misma significación que el vocablo griego “pedagogo” (de Paidós = niño y de agogós conducir o que conduce”), entendiéndose que la educación es encaminar a aprender los medios para conducirse en la vida mediante el desarrollo de las capacidades de la persona.
La educación es también un derecho humano que poseen todos los individuos humanos.
El derecho a recibir una educación que permita el pleno desarrollo de la personalidad humana, siendo que esta se debe de recibir sin distinción de sexo, raza, religión, o condición social. Siendo que debe ser gratuita al menos en la denominada educación fundamental o básica. (Esto se señala en el Artículo 26 de la declaración universal de los derechos humanos).
En general comúnmente suele confundirse la “educación” con la “instrucción”; la educación abarca todos los procesos de aprendizaje que se dan desde el nacimiento hasta la muerte de la persona, incluyendo el aprendizaje obtenido en el entorno familiar, el social, en la instrucción institucionalizada (mediante la escolarización), y el aprendizaje que se tiene con la vida (el trabajo, la convivencia con otras personas, etc.). Mientras que la instrucción es aquella forma de “aprendizaje” por adiestramiento, concerniente en una serie de acciones e instrucciones planeadas y sistematizadas, tendientes a hacia un fin determinado, es decir, la educación incluye a la totalidad de la persona lo que lo distingue de la mera instrucción, misma que se enfoca en el aprendizaje y la adquisición de información y conocimientos, enfocados a un determinado aspecto o intereses predefinidos (estos procesos de adiestramiento e instrucción, son los que solemos aprender en las escuelas).
Entendiéndose que la instrucción en sí, engloba a los procesos que se utilizan en los diversos sistemas para el aprendizaje, en los cuales se inculcan conocimientos a manera de adiestramiento, tales como el aprendizaje de conocimientos como saber leer y escribir, el de las matemáticas y otros, mismos que se encuentran encaminados a que la persona aprenda a realizar determinadas tareas o acciones que le sean “útiles” en la vida, ya sea en el ámbito laboral y /o profesional. Por lo que se puede distinguir la diferencia de la educación respecto a la instrucción, en que esta última tiende a una cierta “caducidad”, es decir, finaliza en cuanto el individuo “sale” del sistema educativo (sistema que puede ser escolarizado o no), mientras que en cambio la educación no tiene fin, sino hasta la muerte de la persona cuando esta deja de aprender o captar cualquier tipo de información mediante el aprendizaje.
La educación suele estar enfocada hacia una tendencia preestablecida, gracias al enfoque que se le ponga, por la influencia de concepciones o ideologías de tendencias políticas, tendencias religiosas, filosóficas, culturales o de otras índoles, derivándose en sistemas o modelos educativos tendientes a brindar una educación del tipo religioso, una educación cívica, una educación inclinada a que el individuo entre a un entorno laboral, etc.
Desde los tiempos más remotos la educación ha comenzado dentro del propio seno familiar, sin embargo la instrucción se ha inculcado como parte integrante de la educación desde la antigüedad, siendo que las distintas culturas han integrado sistemas para la educación de los individuos principalmente de las castas superiores y a la par que la educación que se inculcaba en el seno familiar, en los templos, palacios, y en sociedades más avanzadas en centros de enseñanza, en donde se educaba ya sea para la formación de sacerdotes (principalmente en sociedades teocráticas), para la formación de funcionarios (para la administración económica civil y/o de los templos), o para la formación de los futuros gobernantes.
Si bien la enseñanza de los funcionarios como los escribas en culturas como la egipcia, la sumeria, la asiria, la Babilonia y otras, así como centros educativos para la formación de sacerdotes y la de los gobernantes, no fue sino hasta la llegada de los griegos, en que se concibieron formas específicas para la educación como un proceso de integración del ciudadano a la Polis o ciudad-estado, formándose entonces varios modelos educativos con ciertas prioridades en sus programas, tales como por ejemplo los casos de Esparta y de Atenas, que tenían sistemas educativos con programas tendientes a la superación de la persona intelectualmente hablando (como en Atenas) o tendientes a la formación física y militar (como en Esparta). Siendo el estado la entidad rectora de la educación que se imprimía a la sociedad. Tras la caída del mundo clásico grecorromano, la educación pasó de estar en manos seculares a las manos y monopolio de la religión durante la edad media, (en Europa y parte de medio oriente por la iglesia católica y las distintas facciones cristianas orientales, y en medio oriente y África sahariana posteriormente bajo la égida del islam), teniendo un marcado enfoque religioso, que no desapareció al menos en Europa sino hasta la época del renacimiento y de la ilustración, en que la educación recomenzó a secularizarse llegando tras la revolución francesa a tendencias laicistas, siendo que actualmente en varias partes del mundo la educación es laica (como por ejemplo la educación impartida en México), aunque siguen prevaleciendo influencias religiosas en varios sistemas educativos en el mundo (por ejemplo en el estado de Israel y en los países musulmanes en donde la religión predomina en la educación que se imparte).
Principales tipos de educación:
Educación formal
Denominamos comúnmente como educación formal a aquella que se hace mediante un método educativo, sistematizado, jerárquicamente estructurado e institucionalizado, impartido mediante instituciones públicas y/o privadas, regidas por el estado y guiadas por programas de enseñanza preestablecidos por el propio estado.
Educación no formal
Es como suele denominarse a aquella educación o instrucción obtenida mediante medios y actividades no escolares, pero tendientes a la enseñanza y formación pedagógica de las personas. Son ejemplo de este tipo los sistemas de educación a distancia (vía internet, vía televisión, vía radio, vía correspondencia u otros medios, las actividades de capacitación y educación impartidas por empresas o por instituciones, tendientes a la adquisición de conocimientos y habilidades mediante actividades formativas, pero que se producen fuera del ámbito oficial.
Educación informal
La educación informal (también denominada educación incidental, educación ambiental, o educación espontánea), es aquella que se adquiere por diversos medios o actividades alejadas del ámbito de la educación formal, es decir, que su carácter es espontáneo y no deliberado, adquiriendo conocimientos y destrezas de manera autónoma, obteniendo los conocimientos de la familia, del entorno social, mediante la adquisición de información de los medios de manera autodidacta (leyendo libros, viendo documentales, programas de radio y televisión, en internet y por otras vías). Es decir, se trata de la instrucción y formación pedagógica que se quiere ya sea de manera autodidacta por iniciativa propia, o por la aprehensión de conocimientos del medio en el cual se vive.
Educación integral
Es aquella que incumbe al desarrollo intelectual-cognitivo mediante la adquisición de diversos conocimientos intelectuales y habilidades diversas, así como el aprendizaje de valores y habilidades sociales (valores religiosos, éticos, morales, usos, costumbres, nociones filosóficas, valores nacionales), el aprendizaje de conocimientos prácticos (como los referentes a actividades técnico-laborales), el cuidado del propio cuerpo mediante actividades físicas (como prácticas deportivas), disciplina, la buena alimentación, la limpieza personal, el orden propio, etc., es decir, conocimientos y actividades que busquen el desarrollo integral físico, emocional, espiritual y cognitivo del individuo humano, tratando de buscar una “plenitud” en campos variados del ser humano, como lo son lo espiritual, lo intelectual y el cuidado del propio cuerpo y de la salud.
Educación diferencial
La educación diferencial o especial, es aquella en donde los procesos educativos se ven enfocados a la asimilación de conocimientos concretos, técnicas y habilidades específicas. Así también este tipo de educación se relaciona principalmente con individuos que sufren o se ven disminuidos en alguna capacidad, por lo que se les brinda una educación especial que les proporcione los medios técnicos y los conocimientos, que de alguna manera por su discapacidad (intelectual o física), no pueden asimilar al ritmo de los demás, de forma especial para que estas personas cuenten con las herramientas de aprendizaje adecuadas para poder instruirse.
Educación laica
Es aquella que es impartida por el estado usando del sistema escolarizado estatal o de instituciones privadas, pero en donde no se incluye la impartición de doctrinas religiosas de ningún tipo. Es un sistema que busca brindar acceso a la educación de manera igualitaria a grupos de cualquier confesión religiosa, sin que impere tal o cual doctrina dentro de la enseñanza.
Este sistema educativo se contrapone diametralmente a los sistemas de educación religiosa imperante en sociedades altamente influidas por ideologías religiosas (estados donde impera la educación confesional), y en donde la educación impartida (tanto por el estado como por instituciones educativas privadas), se ubica dentro de los lineamientos planteados por tal o cual doctrina religiosa dominante. Un ejemplo de educación laica es la que se da en México, en donde el estado regula las actividades educativas por medio de programas con los que ninguna doctrina religiosa impere en la instrucción, evitando en cierta medida las influencias de credo que suelen producir conflictos religiosos, al impartir la educación de manera ajena a cualquier doctrina.
Educación religiosa
Se le denomina como educación religiosa a aquella instrucción de conjuntos de conocimientos y valores relacionados con la religión, que tienen como fin último la enseñanza y la formación de ideas del tipo religioso de una manera intencionada en las personas. Esta suele darse desde el propio seno familiar, así como por instituciones religiosas, o por instituciones educativas privadas cuyos programas educativos son de tendencia religiosa. Es el caso de educación impartida de Padres a hijos de las enseñanzas de la religión que se practica dentro del seno familiar, o aquella instrucción religiosa impartida por instituciones ligadas a una determinada religión (escuelas católicas, escuelas hebraicas, escuelas coránicas, etc.). Este tipo en particular de educación suele darse en muchas ocasiones de manera “obligatoria” (esto en especial en países en los que la religión domina casi todos los aspectos de la vida de la población, donde incluso las instituciones de impartición educativa gubernamentales inculcan conocimientos religiosos, como por ejemplo en los países islamistas, y en algunas sociedades altamente religiosas), siendo entonces que la instrucción es impartida por parte de instituciones religiosas que dominan el sector educativo directa o indirectamente.
Educación pública
Se habla de educación pública al referirse a aquella instrucción que es impartida por instituciones y sistemas educativos institucionales, pertenecientes al orden público (instituciones gubernamentales y/o dependencias y entidades gubernamentales pertenecientes al ámbito educativo). Es el caso de la que es impartida dentro de instituciones como las escuelas públicas, (primarias, secundarias, preparatorias y universidades), así como aquellos cursos y capacitaciones impartidas dentro de instituciones del orden público, como dependencias gubernamentales, instituciones policiales, instituciones militares y otras.
Educación privada
Es como se le denomina a aquella instrucción que es inculcada por entidades privadas, entrando dentro de estas entidades instituciones dedicadas a la enseñanza, pertenecientes al ámbito privado (escuelas de paga), escuelas religiosas, y la propia educación inculcada dentro del seno familiar.
Educación escolar
Se refiere al sistema de instrucción mediante el cual se inculcan conocimientos en la persona por medio del aparato educativo institucionalizado, dentro de instalaciones educativas, ya sea este de índole privada o de índole pública.
Educación extra escolar
Es como se le llama al conjunto de conocimientos adquiridos y los procesos de adquisición de los mismos, fuera del entorno escolar, como el sistema autodidacta o el asistido de instrucción y adquisición de conocimientos, que no se hallan dentro del ámbito escolarizado.
Educación autodidacta.
Entendemos por educación autodidacta a aquel tipo de aprendizaje en el cual se adquieren conocimientos usando de sus propios medios, es decir, no usa de la enseñanza escolarizada o la institucionalizada sino que la adquisición de conocimientos (información), es llevada a cabo por propia iniciativa, siendo que la persona autodidacta hace las veces de maestro y alumno en el proceso de aprendizaje. Esta forma de instruirse puede ser o no, sistematizada (lo cual de pende de la propia persona y de la asiduidad y perseverancia que se auto imprima en el proceso educativo), aprendiendo conocimientos diversos según los medios y recursos de que disponga la persona, sin que se tenga una “guía” por parte de un maestro o educador en sí. Es el tipo de educación que obtiene una persona (por mutuo propio), para captar conocimientos de fuentes diversas tales como documentales, libros, revistas, la observación directa, así como el uso de medios audiovisuales diversos, internet, televisión, y demás, mismos que utiliza la persona para hacerse de conocimientos de su interés, sin que medie la ayuda de los medios educativos institucionalizados ni la de terceros profesionales.
Educación familiar
Hablamos de educación familiar al referirnos a la primera fuente educativa que recibe el ser humano, por parte de sus Padres, Hermanos, Hermanas y parientes próximos, es decir, es la que se da dentro del entorno familiar. Ésta al ser la primera enseñanza que recibe la persona es fundamental y trascendente puesto que determina la construcción de la identidad personal para la persona y su entorno para toda la vida. Esta también puede incluir todo el aprendizaje que se tiene dentro del entorno familiar, así como una instrucción específica en el aprendizaje, por ejemplo aprender a contar o saber leer y escribir entre otros conocimientos, que suelen aprenderse primero dependiendo del caso en particular, dentro del entorno familiar.
Educación física
Denominamos como educación física a aquella disciplina pedagógica que se encarga del cuidado, acondicionamiento del cuerpo, mediante el ejercicio y la práctica deportiva, y que está enfocada al sano desarrollo físico-emocional de los educandos.
Educación para adultos
Es aquella que se halla orientada a la instrucción de los adultos que por alguno u otro motivo no tuvieron educación formal, o en su caso la abandonaron quedando su instrucción escolarizada incompleta. Existen diversos mecanismos oficiales y no oficiales, tendientes al fomento de la educación entre la población adulta, mediante campañas de alfabetización y sistemas que permiten iniciar, continuar y concluir los estudios en los adultos, ya sea mediante sistemas escolarizados a los que se puede adaptar la persona adulta, o mediante sistemas diversos (educación a distancia usando de sistemas como internet, la televisión, la radio, y otros medios), sistemas de escuela nocturna, sabatina y demás.
Educación cívica o ciudadana
Denominamos como educación cívica, educación ciudadana, o simplemente civismo, a aquella instrucción que se enfoca en inculcar valores encaminados a que el individuo aprenda a convivir socialmente con los demás dentro de un entorno de “convivencia armónica”. Inculcando (generalmente desde la infancia), valores tales como el amor a la patria, el respeto a las autoridades, el respeto a los próceres y héroes nacionales, y diversas reglas, éticas y cívicas tendientes a regular los comportamientos sociales. Se aplica mediante los programas educativos dispuestos por los gobiernos en las escuelas, principalmente en los niveles escolares primarios, secundario y bachillerato.
Educación militar
Se habla de educación militar al referirnos aquel tipo de educación que se enfoca en que la persona sea instruida en el conocimiento y manejo, de las armas, maquinaria, utensilios y aparatos de carácter militar, la incorporación de valores (disciplina, lealtad, honor, compañerismo, valentía, gallardía, Valor, etc.), la instrucción y el aprendizaje de estrategias, es decir, inculcar conocimientos tendientes a la formación intelectual y psicológica de la persona, dentro del ámbito militar para provecho de la defensa de la patria. Así también se inculca el cuidado del propio cuerpo, mediante la buena alimentación, la práctica de ejercicios y actividades físicas diversas.
Educación agropecuaria
Se enfoca en el aprendizaje de conocimientos y habilidades que giran en torno a las actividades ganaderas y agrícolas.