Se entiende por valores a los saberes y principios con los que se orienta el comportamiento personal o colectivo, con ellos nos ayudamos a preferir, apreciar o elegir una cosa o acción en vez de otra.
Los valores representan ideales, aspiraciones y sentimientos en los que se fundamentan los actos de las personas, siendo una guía que es inculcada desde la infancia continuándose en la adultez, tanto por la familia como por la sociedad en general, a través de la escuela o del entorno social en el cual se vive. Es mediante estos valores que se inculcan en la persona, en que se basa la conducta de aquellos en quienes han sido imbuidos.
Los valores son producto de la creación de la sociedad, ya que tras la asociación de varios seres humanos en lo que denominamos como sociedad o comunidad, se han necesitado establecer ciertos principios o lineamientos que orienten el comportamiento de los miembros, en las relaciones con los demás miembros de la comunidad.
Los tipos de Valores son:
Los distintos tipos de valores se pueden clasificar en dos grupos principales:
- 1. Valores personales.
- 2. Valores sociales.
Mismos que a su vez pueden dividirse en otros grupos, dependiendo del enfoque particular que tengan, como es el caso de los valores morales que bien pueden entrar en la categoría de valores sociales y en la de los valores individuales, o los valores familiares que si bien son parte de los sociales, al ser la familia el primer eslabón social, también son personales al tratar el ámbito cercano a la persona, entendiéndose de ello que los valores pueden en ocasiones pertenecer a ambos grupos a la vez.
Los valores sociales.- Los valores sociales son aquellos con los que se procura mantener buenas y armoniosas relaciones sociales (tanto en la familia como con la sociedad en general). Entre ellos podemos mencionar la paz, respeto, igualdad, fraternidad, solidaridad, dignidad, cooperación, honestidad, honradez, libertad, responsabilidad, amor, sinceridad. Cumplimiento, Desarrollo, Igualdad, Justicia, vocación de Servicio, Libertad, Compañerismo, Comunicación, Productividad, Patriotismo, Cooperación, Participación, Contribución, Tolerancia, Colaboración, Tradición.
Valores personales.- Dentro de los valores personales se encuentran aquellos que se considera que contribuyen a nuestra propia vida y desarrollo personal, sirviéndonos de guía para relacionarnos con nuestro entorno familiar, laboral, educativo y socio culturales en general, así como aquellos que combinados entre sí, nos hacen únicos ante los demás. Son valores personales los siguientes:
Fidelidad, Alegría, Creatividad, Fuerza, Amistad, Crecimiento, Generosidad, Amor, Gentileza, Apoyo, Gratitud, Aprendizaje, Honestidad, Armonía, Desapego, Humildad, Respeto, Poder, Autenticidad, Humor, Honor, Romance, Disciplina, Sabiduría, Belleza, Independencia, Seguridad, Empatía, Integridad, Sencillez, Bondad, Entrega, Serenidad, Entusiasmo, Lealtad, Sinceridad, Espiritualidad, Limpieza, Comprensión, Madurez, Suavidad, puntualidad, Nobleza, Éxito, Paciencia, Confianza, Familia, Tranquilidad, Constancia, Pasión, Valentía, Paz interior, Franqueza, Honestidad, Paternidad, Maternidad, Ternura. A su vez se pueden dividir en valores morales, espirituales, religiosos, socioculturales, etc.
Dependiendo del “valor” en particular y del enfoque que tenga en determinada situación, entrando en ocasiones algunos valores personales como socioculturales o viceversa, como por ejemplo la humildad puede formar parte del conjunto de los valores sociales relacionados con la espiritualidad religiosa, así como es un valor personal particular del individuo que lo posee.
Sub clasificación de los valores
Tomando en cuenta lo anterior, se pueden sub-clasificar los valores de la siguiente manera:
Valores socioculturales.- Incluye todos aquellos que de alguna forma imperan en la sociedad en la que se vive, mismos que han cambiado a lo largo de la historia, (como por ejemplo el gran aprecio que se tenía antes por la fuerza física, el cual ha decrecido en la actualidad), y en cambio se exaltan actualmente con mayor fuerza valores como la amistad o el amor, y así mismo dentro de esta sub-categoría se pueden incluir valores tanto personales, como sociales propiamente dichos, y otras sub-categorías como los valores familiares, o los morales.
Valores espirituales.- Son aquellos inherentes a los aspectos inmateriales de nuestra vida y entorno a los que les damos importancia, es el caso de las creencias religiosas, con valores como la Fe.
Valores morales.- Estos están íntimamente ligados tanto a los valores espirituales (valores religiosos principalmente), como a los valores familiares, mismos que imprimen en la persona actitudes y conductas que la sociedad en la que se está viviendo, las toma como correctas para la convivencia, el orden y la armonía de la comunidad.
Valores familiares.- Son los que se refieren a aquello que es valorado por la familia, incluyéndose valores tales como el amor, el respeto, la fidelidad, la obediencia, etc. Son los principios con los que se orienta desde un principio a una persona por sus padres y demás familiares, para el desenvolvimiento dentro de la esfera inicial de la sociedad, que es la propia familia.
Valores materiales.- Son aquellos que nos ayudan a la subsistencia, es decir, están relacionados con las necesidades básicas de las personas, como los alimentos, la vestimenta, la vivienda, el dinero, etc. Su importancia radica en que son necesarios para la supervivencia de la persona, son parte de los valores socioculturales y en ocasiones se contraponen con los valores morales y espirituales.
Algunos ejemplos de tipos de valores:
- Amistad.- Es una forma de afecto desinteresada, que una persona siente por otra u otras personas, aceptando a la persona con la que se tiene la amistad tal cual es, con sus virtudes y defectos, sin que aquellos afecten la amistad.
Justicia.- Es respetar, conocer y hacer valer los derechos de los demás, dando a cada cual lo suyo o lo que necesita para desarrollarse en plenitud y tener una vida con dignidad.
- Paz.- Es el resultado de una sana convivencia (ya sea entre individuos o entre grupos), para hacerla eficaz se necesita de la justicia, la cual es ejercida mediante ordenamientos justos, en donde todos y cada uno de los individuos tenga las mismas oportunidades de desenvolverse en plenitud.
- Respeto.- Es la consideración que se tiene hacia los demás, en entendimiento de conocer las condiciones, cualidades y defectos de los otros, tomando atenciones o tomando en consideración sus opiniones y sus actos sin menospreciarlos, aun y cuando se objeten por parte de uno mismo.
- Perseverancia.- Es el valor que se tiene cuando mediante la firmeza y constancia en el empeño que se hace, referente a la ejecución o planeación de proyectos, propósitos o labores, sin importar los obstáculos y dificultades que surjan durante el proceso, y lograr que se lleve a cabo con diligencia aquello que se pretende.
- Prudencia.- Es la virtud que evita que nos comportemos de manera irreflexiva y adelantada en algún asunto, antes de haber observado y analizado los hechos y sucesos del mismo, en relación a aquello que nos sucede.