Tipos de códigos de barra

Se le conoce como código de barras a una serie de secuencias de formas que se encuentran en varios productos, los cuales tienen el propósito de tener y mostrar la información que se requiera mostrar de manera codificada del propio objeto que posee dicho código. Para tal propósito este código deberá estar visible en los objetos, se ha desarrollado en este punto un consenso para que se ubiquen en la parte de atrás y/o debajo de los mismos.

Tipos de códigos de barra

Código 2/5

Estos códigos se usan de manera puntual en las industrias que tiene en su giro el almacenaje de productos. La manera de ubicar a estos códigos que mostrarán los datos de almacenaje, están en las cajas de cartón destinadas para tal fin. Un correcto manejo tanto de los cartones como del almacenamiento y las actividades que implican, garantizarán que no se extravíe ningún producto u objeto.

Código 2/5

UPC

Este es el código más utilizado tanto en el comercio como en otras actividades en los que está implícita la necesidad de obtener información de los objetos. El código cuenta con 12 dígitos que muestran una serie de información necesaria. Por ejemplo, pueden indicar el peso del producto, código de quien es el fabricante, número del propio producto y más información que se ha estandarizado con el uso de dicho código para que arroje la información precisa de cada objeto de manera individual.

Código UPC

EAN

Este es un código de barras similar al anterior (UPC), es decir, es el tipo de código que se utiliza en Europa. Ha tenido tanto uso que se ha convertido en un estándar internacional, prácticamente todo el mundo lo utiliza ya que arroja mucha más información específica que se le añadió como lo es el país de origen, datos de la empresa fabricante y más datos. En este caso la barra cuenta con trece números en vez de doce.

Código EAN

POSNET

Se usa específicamente en los Estados Unidos. En este caso, maneja información que está íntimamente relacionada con los códigos postales de dicho país. La finalidad es que las entregas se hagan más rápida y eficientemente posible. Tal y como es el espíritu cultural de los Estadounidenses.

Código POSNET

Código 39

Se usa de manera puntual en las industrias y comercios con la finalidad de controlar información en sus bases de datos de manera ordenada y evitando duplicaciones a partir una serie de codificaciones a partir de un consenso, usando letras y números a los cuales se les da un valor o información.

Código 39

Código 128

Este tipo de código tiene unas funciones específicas que permiten codificar otro tipo de código, por ejemplo el conocido como ASCII. Permite también codificar datos alfanuméricos que desprendan más información. Se emplea mucho en la informática.

Código 128

Codabar/NW7

Se utiliza de manera específica en los conocidos bancos de sangre. Es similar al mencionado código 39, sólo que el enfoque aquí es la adecuada y prudente administración de elementos químicos y de laboratorio, específicamente de la sangre.

codabar NW7

PDF417

Se utiliza de manera particular en los medios de transporte al querer manejar y archivar cierta información que por diversas razones no se haya podido ingresar en una base de datos puntual o en un servidor.

PDF417

MAXICODE

Permite almacenar datos de manera binaria, lo que le da un potencial de beneficio  quienes lo empleen; por ejemplo, permitirá en el mejor de los casos, recuperar cualquier tipo de información aunque la etiqueta sufra ciertas alteraciones físicas de manera intencional o no.

MAXICODE

DATAMATRIX

Se diseñó ante la demanda creciente de manera exponencial de guardar archivos en espacios pequeños y para ello, se usaron una serie de circuitos cibernéticos integrados en la base de datos y que se pueden presentar de manera impresa. Con ello se ahorra espacio y almacena demasiada información.

DATAMATRIX

DATASTRIP

Este tipo de código permite manejar datos codificados de una variedad de información como son algunos gráficos y sonidos. Es uno de los códigos más antiguos que existen y han sobrevivido, el cual pertenece a una empresa pionera en este ramo como es Datasprit Inc. Que ha sabido adaptarse a los cambios vertiginosos dela tecnología.

DATASTRIP

3-DI 

Pertenece a un uso especializado de información como lo es la administración eficiente de los instrumentos quirúrgicos. Ese es el uso especializado que se le da a este tipo de códigos. Permite la administración adecuada no sólo de la base de datos o inventarios, sino en el correcto manejo en una intervención quirúrgica evitando que se extravíen en dicha operación.

3-DI

CODABLOCK

Permite escanear la información que tiene guardada en sus códigos. Se usa para administrar la información que se maneja en el código 39, que se usa en el sector industrial y de comercio, como lo vimos en el apartado correspondiente.

CODABLOCK

CODE 16K

En relación a su estructura es similar al código 128, resulta legible para un proceso de escaneo y recuperación de información que se puede visualizar en dispositivos de salida como monitores de computadores o dispositivos similares.

CODE 16K

CODE 49

Es un código particular que fue creado por la compañía llamada Intermec, que buscó almacenar mucha información en dispositivos pequeños, los mismo que sucedió con el código Datastrip. Aquí se puede escanear la información y obtener de manera inmediata la información añadida a dicho código.

CODE 49

COLORCODE

Su función específica es la de almacenar en los dispositivos móviles, cualquier cantidad de direcciones URL de Internet, para ello es necesario escanear dicho código para que al procesarlo el dispositivo muestra la página que corresponda.

COLORCODE

DATAGLYPHS

Está diseñado a partir de un código binario que busca manejar de manera eficiente la información que se mostrarán a partir de logotipos e incluso algunos tonos; mismos que se mostrarán en los dispositivos móviles diseñados para tal fin, dichas imágenes y sonidos se presentarán cuando se escanee dicho código.

DATAGLYPHS

ARRAYTAG

Este tipo de código de barras, fue diseñado por el Dr. Warren D. Little en la Universidad de Victoria. Dicho código tiene una simbología que se compone estructuralmente de códigos hexagonales que se complementa por un borde. Cuando se imprimen, se pueden hacer en grupo o sólo. Una de las ventajas que ofrece este tipo de código es que puede representar cientos de objetos y se pueden escanear fácilmente a grandes distancias. El uso que se le da a este código es para placarlo en el rastreo de troncos y cualquier tipo de madera. Esa es la industria a la cual se le aplica esta tecnología.

ARRAYTAG

AZTEC CODE 

En el año de 1995, el señor Andy Longacre inventó este tipo de código. Este es de dominio público, y una de las grandes bondades que tiene es que permite que las impresiones se desarrollen con facilidad y puedan decodificarse la información con eficiencia.

En lo referente a la simbología que la representa, tenemos que estos son cuadrados en donde al mismo tiempo se encuentra una pequeña cuadrícula en donde se instala la información que se requiere. El tamaño más pequeño que se puede encontrar uno es de 15 x 15 módulos cuadrados y el de mayor tamaño es de 151 x 151.

La capacidad de almacenamiento de la información requerida es de aproximadamente 13 caracteres alfanuméricos o 12 caracteres numéricos, en el caso del símbolo más pequeño. En el caso del símbolo que cuenta con el mayor tamaño en este tipo de códigos es de aproximadamente 3832 números o 3067 caracteres alfanuméricos; o el equivalente a aproximadamente 1914 bytes de datos.

Una de las ventajas importantes que tiene este tipo de código es que prácticamente todos los valores que se almacenan en los bits de información, se pueden codificar en este dispositivo. Se valen para ello del código ASCII para capturar valores que le representan que van de los valores de 0 a 127. Cuando se trata de manejar valores que van del 128 al 255 estos se interpretan bajo la norma de calidad conocida como ISO 8859-1.

AZTEC CODE

CODE 1 (Code One) 

Este tipo de código ha sido inventado en el año de 1992 por Ted Williams, la cual además de las características que se señalarán más adelante, se tiene que fue el primer código que fue de dominio público. El mismo, cuenta con la virtud de que se puede usar un patrón de búsqueda a partir del escaneo de barras horizontales y verticales al cruzarse con el centro del propio símbolo.

Este tipo de código puede configurar datos a partir del código ASCII, así como datos de tipo de corrección de errores y datos binarios. Para ello existen 8 tipos de códigos de este tipo que van del código 1A al 1H. En el primer caso, este cuenta con la representación de 13 caracteres alfanuméricos o en su caso, de 22 dígitos. En el caso del código 1H, se puede almacenar unos 2218 caracteres alfanuméricos o 3350 dígitos.

En la actualidad, este tipo de código se emplea en la industria que está relacionada con el cuidado de la salud, en donde los podemos encontrar, precisamente en las etiquetas de los medicamentos. También se usa en la industria del reciclado, con la finalidad de codificar el contenido que se encuentra en los contenedores para su correcta clasificación.

Code One

CP CODE 

Es un código que fue desarrollado por la compañía conocida como CP Tron Inc. Que se compone de símbolos de matriz tipo cuadrada. Además cuenta con un buscador de tipo periférico en una forma de “L” que permite la codificación de información. Este tipo de código guarda cierta similitud con otro código como lo es el Damatrix.

CP CODE

HCCB

Se emplea para manejar color de alta capacidad dentro de un formato adecuado en un código de barras, que gracias a los dispositivos de alta tecnología que existen en la actualidad, permiten mostrar imágenes en las computadoras. Esto facilita el procesamiento de la información, aumentando mediante este proceso, la densidad y resolución de los mismos proyectados en los medios de comunicación.

HCCB

MINICODE 

Este código ha sido desarrollado por la compañía Omniplanar Inc, la cual se compone de unos símbolos de matriz cuadrada compatible con una codificación de datos de baja y alta resolución, según las necesidades que se demande en la propia codificación de la información.

MINICODE

QR Code

Proviene la abreviación de las siglas de las palabras “quick response code”, qie es un desarrollo de un código tipo matriz, que fue desarrollada por Nippondenso ID System. Este código actualmente es de dominio público.

Estos códigos se representan en una forma cuadrada, con un patrón de buscadores anidados que se ven alternados con algunos tipos de casillas claras, el tamaño de los símbolos o figuras tienen un rango de 177 módulos cuadrados, con capacidad para almacenar 7366 caracteres numéricos o en su caso, 4464 caracteres alfanuméricos.

Estos códigos fueron diseñados con la capacidad de poder ser leídos por cámaras tipo CCD, permitiendo el procesamiento inmediato de la información a partir de dicha lectura.

QR Code

SNOWFLAKE CODE 

Es un código que fue diseñado por Electronic Automation Ltd., en el año de 1981. Este representa una matriz de lectura de forma cuadrada acompañado de puntos discretos que permite codificar información con 100 dígitos o más en un espacio de 5 x 5 milímetros. Este tipo de código se usa en la industria farmacéutica y puede representarse en infinidad de formatos de impresión.

SNOWFLAKE CODE

SuperCode

Este tipo de código ha sido desarrollado por Ynjiun Wang, y se conoce que es de dominio público. El símbolo representa una estructura en forma de paquete siguiente unas reglas establecidas para el correcto acomodo de las líneas horizontales y cierta libertad en el acomodo de las líneas verticales. Estos códigos permiten manejar una cantidad pertinente de caracteres que van desde 4083 alfanuméricos o 5102 numéricos. Uno de los grandes beneficios que tiene este tipo de código es que presenta la posibilidad de desarrollar corrección de errores.

SuperCode

ULTRACODE

Este código fue desarrollado por Zebra Technologies, y se conoce que es de dominio público en su uso. Se compone de una especie de tira con una longitud variable de columnas representadas por pixeles. En él se ven representados valores tanto numéricos como alfanuméricos.

Se ven representadas por varios pares de columnas en forma vertical, empleando el color blanco o negro según sea el caso, acompañado este de 8 columnas de tipo multicolor, que pueden ser rojo, blanco, verde, azul, amarillo, magenta, negro.

Deja un comentario