Se conoce como ganadería a la actividad primaria que consiste en el conjunto de técnicas de reproducción, cuidado, alimentación y manejo de animales, (en estado de domesticación), para su aprovechamiento por el hombre, (de diversas maneras), siendo este aprovechamiento principalmente en el campo de la alimentación y el vestido.
Ya sea mediante la obtención directa de alimentos de origen animal (carne, leche, o huevo), o derivados como el queso, la crema y otros productos. Así como destinados a la obtención de productos textiles, (ropa, calzado, muebles, almohadas, cojines, adornos,), obtenidos de pieles, huesos, cornamentas, plumajes, pelajes y otras partes de los animales. De la misma manera, parte de la ganadería en tiempos recientes se ha destinado a la producción y experimentación de diversas vacunas, la obtención de sustancias alimenticias esenciales, como vitaminas y ácidos grasos esenciales, (especialmente de órganos como el hígado), complementando de manera más eficaz la alimentación humana.
La ganadería es una de las actividades “económicas” más antiguas que el ser humano comenzó a realizar, para la obtención continuada de alimentos, obteniendo con ella reservas alimenticias y materiales para la vestimenta y fabricación de diversas herramientas, desde tiempos prehistóricos.
Se conocen vestigios del uso de la ganadería al menos desde el neolítico, variando la época de su surgimiento en distintas regiones del mundo, pero precediendo a la agricultura.
El surgimiento de la ganadería se puede establecer con pequeñas oscilaciones, dependiendo de la región específica de la que se trate, entre los 12000 años A. C. y 6000 A. C. comenzando quizá tras la domesticación de algunos animales que hayan sido capturados como comida y guardados vivos y en cerrados en algún lugar, o atraídos hacia los asentamientos humanos, por los grandes cúmulos de desperdicios alimenticios, y que el hombre, los halla atrapado y poco a poco con el tiempo, aprendido a domesticarlos, y con el paso de generaciones, cruzando aquellos ejemplares que fueran más dóciles, y cumplieran con mejores características apropiadas, para su beneficio (más carne, mejores pieles, mayor docilidad o tamaño, etc.).
Siendo que con el paso de los siglos, se fueron domesticando nuevas especies de animales y agregándose a las actividades ganaderas como el pastoreo o la cría en granjas. Tal es el caso de animales como vacas, cerdos, caballos, camellos, llamas, alpacas, perros, gallinas, pavos (guajolotes), cabras, borregos, conejos, cuyos, e incluso peces e insectos como las abejas.
Principales tipos de ganadería:
Contenido del artículo
Ganadería de pastoreo.- Es la más antigua que se ha practicado por el ser humano, ya sea poniendo cercados de gran extensión a ciertos pastizales o dejando en libertad a los animales, cuidándolos mediante pastores y perros entrenados para ello, para posteriormente guardarles y protegerlos del robo o de depredadores naturales. Ha sido practicada en casi todo el mundo desde tiempos líticos y neolíticos, y aún se practica en grandes zonas del planeta, derivando en cuestiones de tecnología, tipos de ganados, y las condiciones del terreno entre otros factores.
Ganadería extensiva.- Es aquella que abarca territorialmente extensas zonas, de pastizales, prados, zonas boscosas y de montaña, para que los animales pasten, usando muchas veces ecosistemas naturales para ello, como bosques, y zonas de montaña especialmente para ganados caprino, ovino y camélido (llamas y alpacas).
Usándose grandes territorios por periodos extensos, aprovechando las propias condiciones naturales del lugar, (pluviosidad, ríos, abundancia de prados). Tiene la ventaja de que no se necesitan grandes cantidades de energía para la producción de carne o derivados, ni una mecanización excesiva, lo que de alguna manera protege el medio ambiente, pues los desechos de los animales, son reabsorbidos por el ecosistema. Dependiendo de la cantidad de ganado y de la extensión y tipo del terreno, la producción puede ser vasta o mediocre. En este tipo se cuentan otros tipos de ganadería, como todos los de pastoreo, (nómada y trashumante).
Ganadería intensiva.- Es aquella en donde los animales se encuentran encerrados la mayor parte del tiempo, en condiciones controladas y usando un alto grado de mecanización. Siendo alimentados, ya sea con forrajes naturales, piensos enriquecidos o ambos, para una engorda y crecimiento mayor, utilizándose comúnmente antibióticos, vacunas e incluso anabólicos, para el cuidado de la salud de los animales, acelerar el crecimiento de los animales y el aumento de la producción de carne (de manera artificial con los anabólicos y varios antibióticos). Todo esto en aras del aumento rápido y mecanizado de la producción pecuaria.
Usándose tanto con ganado mayor (como el bovino), como con ganado menor (conejos, gallinas, cuyos, codornices, palomas, etc.). Es la más utilizada por países altamente industrializados, como los europeos, EUA, Canadá y Japón entre otros.
Acuicultura.- Se trata de los diversos procesos que se utilizan para el “cultivo” de peces y crustáceos en cautiverio para la producción alimentaria (o de la joyería en el caso de moluscos productores de perlas). Poniendo algunas especies de peces o crustáceos en condiciones adecuadas para su reproducción, alimentación y desarrollo en cautiverio, en condiciones óptimas para tal fin, alimentándolos con productos, ya sean naturales (del lugar), o preparados, para un desarrollo más rápido y mayor producción de carne.
Apicultura.- Es la actividad pecuaria dedicada a la crianza de abejas y sus cuidados, tendientes a la producción de miel, jalea real y cera. Se trata de la única rama de la ganadería que desde tiempos neolíticos ha logrado la domesticación de insectos, y que diversos pueblos antiguos han utilizado para la producción de sustancias alimenticias o útiles al ser humano.
Helicicultura.- Esla actividad pecuaria dedicada a la cría (reproducción y engorde), de moluscos terrestres para uso de alimentación humana, se conoce al menos desde los primeros tiempos históricos, aunque poco difundida. Consiste en la captura o recolección de moluscos terrestres (caracoles), de diversas especies, y su posterior traslado a un lugar cerrado e idóneo para su reproducción y alimentación, obteniéndose en pocos meses una fuente continua y abundante de proteínas.
Se realiza preferentemente en un terreno llano bien saneado, en donde se colocan los “criaderos”, que pueden ser “cajas” rectangulares de materiales como madera, metal, plástico o incluso vidrio, en donde se colocan gravilla y tierra, colocando los moluscos para que estos habiten en el recinto, el cual es cerrado ya sea con una malla para permitir el paso del aire, y preferentemente se instalan sistemas de aspersión de agua. En este recinto cerrado se colocan verduras, frutas y plantas frescas para su alimentación, así como algunos otros elementos (por ejemplo cascarones de huevo), para que obtengan los minerales que complementen su dieta. Es una actividad pecuaria que viene realizándose desde hace siglos en países asiáticos y europeos. Al igual que la piscicultura y la apicultura, casi no es contada en la ganadería, principalmente por su escasa difusión y el consecuente desconocimiento de ella.
Ganadería según el tamaño del ganado
De ganado mayor.- Es aquella que se enfoca en la crianza, alimentación y cuidado de animales de gran tamaño para producir alimentos (carne) y derivados (lácteos, pieles, lana, pelajes). Usando ganados como diversas variedades de vacunos, cebúes, caballar y asnal entre otros.
De ganado menor.- Es aquella que se enfoca en el cuidado, alimentación y producción, de ganados de tamaños pequeños y medianos, como ovinos, caprino, avícola, porcino, así como cunicultura, estruticultura y la piscicultura (aunque esta última al igual que la apicultura, suelen contarse aparte).
Tipos de ganadería según el tipo de producción que se busca obtener:
Para producción de carne.- Es aquella cuyo fin ulterior es la producción de carne y productos cárnicos como embutidos. En ella se utilizan diversos métodos de crianza, engorda y selección de ejemplares para la obtención de razas más productivas en cuanto a la cantidad de carne. Ganados bovinos, ovinos, caballar, porcino, y otros animales como pavos (guajolotes), gallinas, conejos, cuyos, gansos, patos, y variedad de peces y moluscos en criaderos especializados.
Para producción de derivados.- Es aquella cuyo fin es la obtención, ya no en sí únicamente para la producción de carne, sino que se encuentra enfocada más bien a la producción de subproductos de los animales, como leche y derivados, huevo, lana, pelajes (por ejemplo para cepillos), plumas (para cojines o adornos), de pieles para la industria textil, así como de subproductos alimenticios del tipo de los aceites vitaminados provenientes de la ganadería acuática o acuacultura.
Ganaderías arcaicas (algunas de estas aún se practican).
Ganadería simple.- Se trata del encierre y posterior alimentación y cuidado de los animales, en pequeños cercados, instalaciones simples de madera, piedra u otros materiales, e incluso al aire libre.
Ganadería de pastoreo nómada.- Es aquella que consiste en el pastoreo de los rebaños a través de grandes extensiones de terreno, cambiando continuamente de pastos según se vallan presentando estos pastos, es decir, de forma “espontánea” o no planeada sobre qué lugares se usarán para el pastoreo, encerrando a los animales por las noches para evitar su huida o ataques de depredadores. Este tipo de ganadería sigue utilizándose en lugares como Tanzania, Kenia, el Sahara y lugares escandinavos y de Rusia, por pueblos como los Tuareg, los Lapones y los masáis.
Ganadería trashumante.- Es similar a la ganadería nómada en cuanto es móvil, pero se diferencia en que en este tipo de ganadería de pastoreo los lugares de pastoreo de los rebaños, ya se encuentran predefinidos por la disponibilidad de hierbas durante ciertos periodos del año, así como el agua disponible y las estaciones.
Se destaca que estos dos tipos de pastoreo suelen aumentar la fertilidad de las tierras que utilizan, consecuencia de los excrementos de los animales, pero ocupan extensiones muy grandes de terreno, por lo que no son muy productivas al menos que cuenten con condiciones óptimas. Así también ocupan terrenos que podrían ser más productivos por medio de la agricultura.
Tipos de ganadería según el tipo de ganado:
Ganado Bobino.- Es la que se encarga de la producción de ganados vacunos, (varias razas de vacas y cebúes entre otros), general mente en campos abiertos o en granjas.
Ganado Ovino.- Se encarga de la producción de ganado ovino, puede ser en campos abiertos, condiciones de montaña, o en granjas.
Ganado Caballar.- Se utiliza para la producción de caballos, destinados a la producción de carne, de tiro, o para otras funciones más especializadas (transporte, el ejército, espectáculo, carreras, etc.).
Ganado Avícola.- Se especializa en la producción de aves de corral, como gansos, patos, pollos, pavos (guajolotes), pudiéndose dividir en subgrupos más especializados, como la cría de codornices (coturnicultura) o la de avestruces (estrutiocultura).
Ganado Porcino.- Se especializa en la producción de animales de ganado porcino, para la producción de carne, grasas y pieles.
Ganado Caprino.- Se trata del tipo que se enfoca en el ganado caprino, es practicada tanto en granjas, como en zonas abiertas, (especialmente zonas de montaña e incluso de alta montaña).
La Cunicultura.- Es la ganadería que se encarga de la crianza, reproducción y alimentación de conejos, destinados principalmente para consumo de su carne, uso de su piel y para experimentación biomédica.
Ganado camélido.- Se dedica a la producción de camélidos, principalmente para uso de transporte, producción de carne, su leche, uso de su piel o de su lana o pelaje. Está difundida en los cinco continentes, en especial en la crianza de camellos, dromedarios, llamas, y alpacas.
Apicultura.- Se trata de la producción de miel, jalea real y cera, por parte de las abejas, mediando el cuidado del ser humano, quien les proporciona un lugar limpio, combate las enfermedades, (hongos y parásitos), así como las protege de predadores, además de proporcionar en las cercanías, flores para la recolecta que los insectos hacen de polen (y en algunos casos proporcionan azúcar en melaza), para ayudar a la producción.
Me gusta el trabajo de campo con los animales, quiero informarme más para el cuidados.
Gracias por la información es muy bueno y útil.
Me parece que manejan una información muy completa, estoy en el proceso de elaborar un proyecto de investigación relacionado con el tema, pero en ningún otro lado encuentro esta información tan completa, me seria muy útil y me gustaría usarla en mi proyecto, pero necesito por favor el nombre del autor, la fecha de publicación para poder hacer la citación y su respectiva referencia, me seria de gran ayuda su colaboración.
Gracias.