Se le llama mezcla a las diversas sustancias que están compuestas de dos o más componentes, que se encuentran combinados entre sí, formando diversas sustancias y materiales, cuyos componentes pueden ser separados mediante procesos físicos, ya que sus componentes no se encuentran combinados químicamente, conservando cada elemento o compuesto sus características químicas particulares, (aunque se destaca que ciertas mezclas, sí poseen combinaciones químicas bajo ciertas condiciones específicas), pero por lo común no existen interacciones químicas entre las sustancias mezcladas.
Tipos de mezclas
Contenido del artículo
Las mezclas se dividen en dos grupos principales, que son las mezclas homogéneas y las mezclas heterogéneas, las mezclas se identifican como pertenecientes a uno u otro grupo, de acuerdo al tamaño de las partículas de la fase dispersa.
Tipos básicos de mezclas
Las mezclas homogéneas.- Son aquellas en donde los elementos y sustancias que componen la mezcla, forman una agrupación igual, es decir, tienen una composición uniforme y no se pueden diferenciar a simple vista.
Mezclas heterogéneas.- Son aquellas en las que se pueden diferenciar las partes que las componen a simple vista, ya sea que se puedan ver los elementos o las fases.
Principales tipos de mezclas
Soluciones.- Las soluciones son mezclas homogéneas integradas por dos o más elementos o sustancias, en ellas las sustancias disueltas son denominadas solutos y por lo común el soluto se encuentra disuelto en el solvente en una proporción mínima en comparación con la cantidad de solvente, en ellas la composición química es variable. Se caracterizan por que las propiedades químicas de los elementos o sustancias que componen la mezcla en solución, no cambian, es decir, las propiedades químicas de cada componente no es alterada, sin embargo las propiedades físicas de la solución difieren a las del disolvente puro, por ejemplo la adición de un soluto a un disolvente, causa que la mezcla cambie su punto de ebullición y su punto de congelación, modificando las propiedades físicas del nuevo compuesto mezclado.
Las soluciones pueden ser de las siguientes formas:
De un gas en un gas, de un gas en un sólido, de un gas en líquido, de un líquido en un líquido, de un sólido en un líquido, de un líquido en un gas, de un sólido en un gas, de un líquido en un sólido, y de un sólido en un sólido. Un ejemplo de solución de un gas en un líquido que podemos encontrar, es el amoniaco en donde el gas amoniaco, se disuelve en agua creando agua-amonio.
Coloides.- Las mezclas coloides, sistemas coloidales, o suspensiones coloidales, son mezclas en las que el soluto está constituido por partículas muy pequeñas (entre unos 10 nanómetros y 1000 micrómetros), partículas que se encuentran “suspendidas” en el disolvente (generalmente un líquido), en el cual se encuentran disueltas. Los coloides son mezclas que tienden a la formación de coágulos. Algunos ejemplos son la gelatina, así como la sangre y la leche, que son mezclas coloidales.
Emulsión.- Las emulsiones son mezclas homogéneas y estables de dos líquidos que por lo común no se mezclan fácilmente, es decir, no miscibles, ya que forman dos “bases” separadas la una de la otra ya que en la mayor parte de las emulsiones uno de los líquidos que componen la mezcla es polar, mientras que el otro es apolar, es el caso del agua (polar) y el aceite (apolar), lo que afecta en detrimento de la unión de las sustancias mezcladas, por lo que suelen agregárseles a este tipo de mezclas algún tipo de emulsificante, que actúa reduciendo las fuerzas de tención de la superficie en la capa límite entre las dos sustancias al ser mezcladas (agitadas), como en el caso del aceite y el agua, formando burbujas microscópicas que permiten que se “mezclen” las sustancias no miscibles. Es el caso de emulsiones de mezclas como la mayonesa, en donde el emulsificante es la lecitina que contiene la yema de huevo, que permite se realice la emulsión del agua y de las grasas (aceite). Varias emulsiones pertenecen al grupo de mezclas coloides, es el caso de la leche que es una mezcla (emulsión) de varios componentes entre los que se cuentan sustancias como el agua, calcio y grasas entre otros.
Suspensiones.- Las suspensiones son mezclas heterogéneas, que están conformadas por partículas sólidas de tamaño diminuto, no solubles que son dispersados en un medio líquido, (es a lo que se le denomina fase dispersante).
Otra forma de clasificar los diversos tipos de mezclas, es mediante el método físico con el que se pueden separar las sustancias que la componen.
Algunos tipos de mezclas según el tipo de proceso que se realiza para su separación.
Tipos de mezclas por Separación magnética.- Son mezclas en las que alguno de sus componentes posee propiedades magnéticas, y es usada esta propiedad para la extracción de esos materiales, dejando solamente los materiales que no son magnéticos. Un ejemplo son las mezclas de minerales en los que se encuentra polvo de hierro.
Mezclas separables por Decantación.- Se usa este método en mezclas líquidas en donde sus componentes poseen diferentes densidades o peso, y en donde los elementos mezclados no son solubles entre sí. Es el método que se utiliza para separar algunas mezclas simples como aquellas que poseen algún componente sólido suspendido en un líquido, en donde un material es más denso o pesado que el resto del líquido siendo decantado a otro recipiente el líquido o material menos denso. En laboratorios e industrias suele usarse un embudo especial para decantar algunas mezclas (embudo de decantación), mismo que contiene una llave con la que se regula el paso de las sustancias decantadas.
Mezclas que se separan por Filtración.- Este método es utilizado en mezclas de sólidos y líquidos no solubles, se interpone un filtro por donde el sólido no pueda pasar, dejando solamente que el líquido pase por las diminutas porosidades del filtro.
Mezclas separables por Destilación.- La destilación es un método que se utiliza para la separación de los componentes de una mezcla de líquidos solubles entre sí, ya que los líquidos que componen una mezcla suelen alcanzar su punto de ebullición a diferentes temperaturas. Se usa este método para vaporizar una de las sustancias líquidas disueltas, mismas que son pasadas por un tubo que es enfriado para que el vapor se condense de nuevo y ya en estado líquido ser guiado a otro recipiente, separando de esta manera los líquidos de la mezcla. Este método aprovecha los diversos puntos de ebullición de las sustancias líquidas. Un ejemplo de mezclas que son separadas con este método, es la del alcohol puro, que es separado de la mezcla correspondiente (licor o vino) al que pertenecían.
Mezclas separadas por Tamización.- Esta puede ser utilizada para la separación de mezclas sólidas, compuestas con granos de diversos tamaños. Lo que se hace es hacer pasar a la mezcla por varios tamices.
Mezclas separables por cristalización.- En las mezclas que se pueden separar por este método, la mezcla es calentada lo que provoca que hierva el solvente y se evapore, lo que ocasiona que el soluto se valla conglomerando y secando, formando cristales al irse solidificando. Un ejemplo de este tipo de mezclas es el agua salada, en donde la sal al ser evaporada va formando cristales.
me sirvio de mucha ayuda gracias¡¡¡¡¡ seguire utilizando esta página.
Gracias