Tipos de soluciones químicas

Se le conoce como solución química a todo proceso en el que se realiza una mezcla de carácter homogéneo entre dos o más sustancias, de tal suerte que se les llega a conocer también como disolución. Esto es, se toman dos o más sustancias que se quieren mezclar por diversos fines, las cuales se les denomina soluto y solvente.

De acuerdo a las propiedades químicas de cada elemento y la temperatura que presente de manera particular el solvente, se determinará el grado de disolución que se presentará en la mezcla en relación al soluto involucrado en dicho proceso. Dependiendo precisamente del tipo de procedimiento que se dé, tendrá un nombre esa solución química.

Tipos de soluciones químicas

Soluciones concentradas

En este tipo de solución, para que se dé de manera adecuada, es necesario que la cantidad de la parte del soluto sea igual en relación a lo que se llama capacidad de solubilidad. Esto se logra cuando las personas que realizan la mezcla, monitorean y establecen una temperatura ideal sin que existan variaciones en ella. De esta manera el solvente no provocará ningún tipo de alteración.

Soluciones electrolíticas

La particularidad de este tipo de soluciones estriba en que en el resultado se da la presencia de un intercambio de energía eléctrica entre el solvente y el soluto, sea cual sea cada uno de ellos. En algunos casos se les llama soluciones de tipo iónico. Lo anterior es así ya que en esa mezcla se da una alta interacción de los iones. Ejemplos que resultan de este tipo de solución son las bases, los ácidos y las sales.

Soluciones no electrolíticas

En este caso en particular, cuando se presenta un tipo de mezcla, no existe en el ningún tipo de transferencia de ninguna energía de tipo eléctrico. Esto sucede cuando uno de los factores de la mezcla, en este caso, el soluto, funciona como un disgregador de la materia molecular de la mezcla resultante. Ejemplos comunes de este tipo de soluciones están los azucares y los alcoholes.

Envases de vidrio para soluciones

Soluciones gaseosas

Este tipo de solución se presenta cuando una persona mezcla dos tipos de gases para obtener este tipo de solución que por su naturaleza se le denomina “gaseosa”. Ambos gases tienen cada uno de ellos la función de soluto, por un lado y solvente, por otro lado. Un ejemplo común de este tipo de solución es cuando se combina el aire del medio ambiente con el nitrógeno en forma de gas.

Vaso de vidrio con humo

Soluciones de gases en líquidos

Este tipo de solución se explica cuando en la combinación intervienen dos sustancias que al mezclarse entre sí, una resulta ser de origen, un elemento en estado gaseoso y el segundo, un elemento que se encuentra en estado líquido. Uno de los casos más comunes es cuando se revuelve en el agua una cantidad importante de oxígeno.

Burbujas en solución líquida

Soluciones insaturadas

Suele conocerse también al proceso que vamos a explicar cómo soluciones diluidas; esto es así ya que la masa que contiene la solución del soluto suele ser mayor a la masa que contiene el solvente. Para que esto se mide de manera adecuada es necesario que exista en ese proceso de mezcla una temperatura con estabilidad, para que además de que se evite una mala interpretación de datos, sea estable.

Lo interesante de este tipo de solución es que para que pueda existir un grado de saturación ideal, se puede añadir en cierto momento y grado, más cantidad de soluto. Esto es posible gracias a que no existe un equilibrio entre la reacción del solvente en relación al soluto aun cuando exista una temperatura sin cambios bruscos.

Botella cerrada con solución

Soluciones líquidas

Cuando en una mezcla que se implementa en un procedimiento químico, la parte del soluto resulta ser un componente líquido, se denomina como tal, solvente líquido. Para esto se debe cumplir con una premisa y es la de que la parte disolvente debe ser agua. Normalmente también suele manejarse el alcohol. Sucederá que independientemente de la cantidad de soluto, estos se dispersarán uniformemente.

Envases de química con soluciones

Soluciones saturadas

Cuando en la mezcla existe una mayor presencia de soluto en relación al factor del solvente, suele denominarse a dicha solución como saturada. Para que la mezcla se concluya es necesario que el propio soluto y esto es posible con una adecuada temperatura. Si es de interés de la persona que realiza la mezcla que esta tenga más capacidad de disolución deberá agregar más soluto.

Juego de química con sustancias

Soluciones sobre-saturadas

Se define como tal cuando en las propiedades de la mezcla encontramos una mayor cantidad de solución ya saturada de soluto que de solvente, siempre y cuando existan las mismas condiciones de temperatura. El resultado de esta combinación da como resultado una solución con cierto grado de inestabilidad que es precisamente provocado por el mayor contenido de soluto en estado disolvente.

A simple vista se pueden observar unas partículas en forma de cristales cuando la temperatura de forma directa o indirecta llega a bajar de manera considerable. Sucede que la parte del soluto llega a bajar en el fondo del recipiente en el que se ha realizado la solución. Si alguien le llega a sumar otro componente químico distinto dará como resultado una solución saturada.

Envases con soluciones de colores

Solución sólido a gas

Está estrechamente relacionado con la combinación de dos elementos químicos en el que uno de ellos se encuentra en estado sólido y el segundo en estado gaseoso. Muchas veces, este tipo de soluciones se suelen presentar de manera natural, por ejemplo, cuando en el aire y debido a los contaminantes o el sistema de erosión de la tierra, se mezcla con el polvo.

Vasos de vidrio con velas en su interior

Solución sólido y líquido

Estas soluciones son el resultado de la unión de un elemento químico en estado sólido con uno que se encuentra en estado líquido. Esa mezcla se debe dar en cantidades similares para que resulte eficiente la combinación química. Un ejemplo característico de este tipo de soluciones las encontramos en el agua con sal. En caso de que exista una desproporción en cantidades, el líquido debe ser mayor.