Tipos de Hormonas

Las hormonas son sustancias químicas que sirven como reguladores del organismo, son los “mensajeros” químicos que “comunican” los mensajes bioquímicos de una célula a otra, contribuyendo a las respuestas que el organismo presenta ante el medio, así como para que cumplan bien sus funciones, regulando funciones orgánicas específicas, como por ejemplo el crecimiento, la maduración sexual o la cantidad de azúcares presentes en la sangre (como en el caso de la hormona insulina).

Son transportadas a los diversos órganos y células, a través del torrente sanguíneo, siendo secretadas por diferentes glándulas del organismo. Es el caso de la tiroides, la hipófisis, las suprarrenales, los testículos (en los hombres) y los ovarios (en las mujeres), y de ahí se diseminan por el cuerpo, vía sanguínea.

Se trata de sustancias reguladoras que actúan en pequeñas cantidades pudiendo efectuar cambios grandes en las células, órganos e incluso cambios a gran escala en el cuerpo. Son secretadas por diversas glándulas, que pertenecen al sistema endócrino. Estas sustancias químicas (las hormonas), trabajan regulando una función específica, al unirse a moléculas particulares que se encuentran en las membranas celulares (los receptores), funcionando como inhibidor o estimulante específico de dicho tejido, en donde se encuentren los receptores concretos para el tipo de hormona del cual se esté tratando.

Hormonas en pastillas
Los tratamiento de hormonas son comunes en nuestros días.

Los grupos de hormonas son:

Las hormonas son secretadas por glándulas que están distribuidas en el cuerpo como las suprarrenales (riñones), timo (en el pecho cerca de la clavícula), la hipófisis (en la cabeza), en los ovarios o en los testículos, etc. Se diseminan a través del torrente sanguíneo hacia los órganos y sistemas en los que actúa. Por ejemplo en el sistema digestivo favoreciendo la absorción de los alimentos, otras influyen en el desarrollo de los tejidos, en el crecimiento, o durante la maduración sexual, acentuando los caracteres masculinos o femeninos (crecimiento de mama, vello púbico, en mujeres, engrosamiento de voz, mayor desarrollo muscular en os hombres, etc.).

Peptídicas.- Se trata de un grupo de hormonas endócrinas, que no atraviesan la membrana celular, por la forma de su estructura celular, siendo que los receptores o “dianas” que se “coordinan” con estas sustancias, se alojan en la propia membrana celular.

Algunas hormonas de este grupo son la OXT u Oxitocina, el TRH o tirotropina, el GnRH o gonadotropina, la MSH (la Hormona estimulante de los melanocitos), y la vasopresina o ADH (Hormona antidiurética).

Dentro de las propias hormonas peptídicas, se cuenta otro subgrupo, que es el de las hormonas proteicas. Estas se forman a partir de cadenas moleculares de péptidos y aminoácidos. Algunas de entre ellas son la prolactina (favorece la secreción de la leche), la insulina, producida por el páncreas (concretamente por las denominadas células beta en los llamados islotes de Langerhans), y que intervienen en el metabolismo de los nutrientes, en particular en el de los glúcidos, por lo que es imprescindible para nivelar los niveles de los azúcares en la sangre, como el glucagón y glucógeno, así como la corticotropina.

Lipídicas.- Se trata de un grupo de hormonas capaces de atravesar la membrana celular, siendo que los receptores de estas, se encuentran en el núcleo celular, o en el citosol de la célula. En su estructura existen lípidos (grasas). Entre ellas podemos contar a las hormonas esteroideas, como el cortisol que inhibe la captación de la glucosa por los músculos, tiene efectos inmunodepresivos, y anti inflamatorios naturales. Es secretada por las glándulas suprarrenales. Otra de estas hormonas lipídicas es la aldosterona que fomenta el volumen sanguíneo, estimulando la reabsorción de sustancias como el sodio, y la secreción de iones de hidrógeno, así como la secreción de potasio. También las sexuales testosterona y progesterona, que regulan varias funciones sexuales.

Hormonas fenólicas o derivados fenólicos.- Se trata de sustancias fenólicas naturales de naturaleza proteica, pero con un peso molecular muy bajo (a comparación de las hormonas proteicas), y que son secretadas por el propio organismo, realizando funciones regulatorias (favoreciendo o inhibiendo), funciones en las células del organismo. Es el caso de algunas como la adrenalina, o la noradrenalina que tienen efectos en el aumento o disminución de la frecuencia cardíaca, contracción del haz de los vasos sanguíneos, así como la expansión de los conductos del aire (en especial en casos de peligro).

Hormonas esteroides.- Se trata de un grupo de hormonas que se sintetizan a partir del colesterol en los riñones (en las glándulas suprarrenales). Dentro de estos se agrupan varios grupos hormonales, como los andrógenos, los estrógenos, las progestinas, los glucocorticoides, los mineralocorticoides y la vitamina D (dihidrotaquisterol).

Tipos de hormonas según su origen:

Animal.- Se trata de aquellas que son secretadas por el organismo de los animales, entre ellas se encuentran las que son secretadas por el propio organismo humano. Son secretadas de manera natural por diferentes glándulas y distribuidas por el torrente sanguíneo, a todo el organismo.

Vegetales.- Se trata de aquellas que son sintetizadas dentro de las plantas, y contribuyen a diversas funciones metabólicas de la planta. Muchas de ellas son utilizadas para complementar o suplir, las hormonas que suelen dejar de producirse por las propias glándulas corporales. Es el caso de los estrógenos, que si bien son producidos por los órganos sexuales femeninos, la secreción de esta hormona se atrofia luego de cierta edad, siendo recomendable la ingestión de alimentos o suplementos que contengan Fito-estrógenos, que son similares a los estrógenos producidos por las gónadas femeninas. Es el caso de algunos alimentos vegetales como las aceitunas, zanahorias, cerezas, la avena, las habas, la soya, la manzana o el brócoli. De la misma manera suelen recomendarse consumir algunos alimentos que poseen otras hormonas, para suplir el déficit o nivelar el contenido de tal o cual hormona específica en el organismo.

Sintéticas.- Son producidas en laboratorio, tras la recombinación in-vitro de ADN, con lo que se generan hormonas de manera artificial. Estas se suelen usar médicamente para suplir deficiencias de tal o cual hormona, en trastornos hormonales, personas con enfermedades como el SIDA, en donde se usan como parte de los tratamientos médicos de los pacientes, pero también son consumidas (de manera innecesaria y descontrolada), por fisicoculturistas y otros deportistas, para aumentar el rendimiento, la masa muscular o la resistencia.

Es el caso de las hormonas esteroideas, que se fabrican artificialmente y se inyectan o toman como anabólicos, para el crecimiento muscular. Su uso fuera de las dosificaciones medicas específicas ( en casos de enfermedades), es peligroso pues las hormonas son distribuidas naturalmente por el organismo, en cantidades ínfimas, y las cantidades contenidas en pastillas o inyecciones, son demasiado elevadas para los requerimientos del organismo, siendo entonces altamente peligrosas, en especial con el consumo continuado.

Algunos ejemplos de hormonas:

Gonadotropinas.- Se trata de las hormonas luteinizante (LH) y folículo estimulante (FSH), fomentan el desarrollo sexual, interviniendo en la producción de los espermatozoides y de los óvulos, así como intervienen en el siclo menstrual.

Hormonas de crecimiento.- La somatotropina u hormona del crecimiento, pertenece a las hormonas peptídicas, e Interviene en procesos metabólicos como la asimilación de la glucosa y el colesterol, además cumple una función estimulante para el crecimiento de diversos tejidos, fomentando el desarrollo “lineal” de los huesos y otros tejidos como el muscular. Es producida por el propio organismo humano.

La somatropina.- Es otra hormona del crecimiento, es similar a la somatrotopina, pero esta difiere en que es producida artificialmente, mediante un proceso de recombinación de ADN in-vitro. Es usada igualmente para fomentar el crecimiento en deficiencias o atrofias de las glándulas que producen somatrotopina, así como por culturistas, para fomentar el crecimiento muscular.

Prolactina.- Se trata de otra hormona peptídica, se secreta por las células lactropas de las glándulas mamarias, es la encargada de incentivar el desarrollo de las propias glándulas mamarias durante el embarazo y el crecimiento femenino, así como fomenta la producción de leche en las mujeres. En caso de déficit de producción de leche materna, suele recetarse complementos hormonales que la contengan, para fomentar la producción láctea de la madre.

ACTH.- La adrenocorticotrópica, corticotrofina o corticotropina, es una de las hormonas polipeptídicas que se producen en la hipófisis. Su función es la de la estimulación de las glándulas suprarrenales, para que estas a su vez produzcan otras hormonas, como los andrógenos, los glucocorticoides, y el cortisol. Es decir, es una hormona que activa la secreción de otras hormonas.

Andrógenos.- Se trata de hormonas esteroideas sexuales, que estimulan los caracteres sexuales masculinos (voz gruesa, crecimiento del bello y de la barba, así como mayor musculatura). Se trata de un grupo de hormonas éntre las que se cuentan la testosterona, la androstenediona y la androsterona. Son secreciones de las glándulas endócrinas que se encuentran en los testículos (pero también pequeñas cantidades por los ovarios femeninos).

Deja un comentario