Las vitaminas son diversas sustancias que son vitales para el funcionamiento del organismo, son sustancias químicas que en su mayoría no son sintetizables por el propio organismo, por lo que deben de ser ingeridas a través de los alimentos constantemente (o en su caso por suplementos y complementos), para que el organismo pueda disponer de ellas en las diversas funciones metabólicas en que son necesarias. Son requeridas por el organismo a niveles pequeños, es decir, no se necesitan grandes cantidades de estas sustancias para el funcionamiento óptimo, pero sí en cambio, debe de haber un suministro constante y suficiente de ellas.
Estas se dividen en dos grupos según las sustancias en las que se pueden disolver, pudiendo disolverse en agua o en sustancias grasas, denominándoseles liposolubles a aquellas que se disuelven en grasa e hidrosolubles aquellas que se disuelven en agua.
Se conocen trece sustancias que son vitaminas, aunque durante algún tiempo, otras sustancias alimenticias se consideraron dentro de esa clasificación. Actualmente solo se cuentan trece, que son:
Liposolubles.- Vitamina A (Retinol), vitamina D (Calciferol) vitamina E (Alfa-tocoferol), y la vitamina K (Menaquinona), entre las solubles en grasa o liposolubles.
Hidrosolubles.- Son las vitaminas C (Ácido Ascórbico), y las del “complejo” B, vitamina B1 (Tiamina), B2 (Riboflavina), B3 (Niacina), B5 (Ácido Pantoténico), B6 (Piridoxina), B8 (Biotina), B9 (Ácido Fólico) y B12 (Cianocobalamina), que son hidrosolubles y se caracterizan por su poca permanencia en el organismo (a excepción de la b12) y su escasa resistencia al calor (a excepción de la vitamina B8).
Se destaca que las vitaminas hidrosolubles se desechan constantemente (excepto las B12), por el sistema urinario a través de la orina.
Tipos de sustancias que en algún momento se creyeron eran vitaminas:
Se trata de sustancias hidrosolubles que se encuentran en los alimentos vegetales y animales y que cumplen funciones metabólicas.
- La adenina fue considerada una de las vitaminas del complejo B, denominándosele como vitamina B4.
- Al ácido pentotémico se le denominó como vitamina B5.
- A la Colina, se le designó como vitamina B7
- La Carnitina se le designó como vitamina B11
- Al ácido orótico se le designó como vitamina B13
- A la xantopterina se le llamó como vitamina B14
- Y por último al ácido pangámico, se le designó como vitamina B15.
Sin embargo investigaciones posteriores, dieron como resultado la rectificación de datos y su posterior desclasificación como vitaminas.
Los tipos de vitaminas son:
Vitamina A o Retinol .- La vitamina A o retinol, (También denominada antineurítica) es una de las vitaminas solubles en grasas o liposolubles. Se encuentra en dos formas o tipos, que son la vitamina A “preformada”, que se encuentra en alimentos de origen animal como leche y alimentos derivados de la leche, carnes rojas y pescado. A esta “variedad preformada, se le conoce también como Retinol. La otra variedad o tipo de vitamina A, es el vetacaroteno, que se encuentra en alimentos vegetales como la zanahoria, frutas y verduras. Esta cumple varias funciones dentro del organismo, destacándose entre ellas, la ayuda que prestan a la visión (en especial a la visión nocturna), la formación y mantenimiento dental, formación de tejidos óseos y tejidos blandos.
Se destaca que el consumo de vitamina A en exceso, provoca varios trastornos y enfermedades, así como su carencia, por ello se recomienda consumir la que se encuentra en los alimentos y sólo en las ocasiones que se requiera suplementación, consumir suplementos que la contengan (esto bajo supervisión médica).
Vitamina B1 o Tiamina.- La vitamina B1 o tiamina también llamada “antineurítica”, pertenece al llamado complejo B, siendo una vitamina hidrosoluble (soluble en agua). Se encuentra en alimentos de origen animal, como carne de cerdo, carne de res, hígado, aceite de pescado, huevo, leche y en productos vegetales como cereales (en la cascarilla), nueces, almendras, cacahuates, piñones y varias semillas.
La B1 contribuye dentro de las células a la conversión de los carbohidratos en energía utilizable por las células (ATP), es importante para los músculos contribuyendo al buen funcionamiento de estos, y ayuda a la conducción de las señales nerviosas, siendo ampliamente recomendada en padecimientos de los nervios, como en los casos de neuropatías diabéticas y de otras índoles, ayudando a la disminución del dolor. Su carencia puede conducir a síntomas de debilidad y fatiga, así como a daños nerviosos y neuronales, llegando incluso a casos de psicosis.
Vitamina B2 o Riboflavina.- La vitamina B2 es otra vitamina hidrosoluble, es de las sustancias que intervienen en el mantenimiento de la buena visión, contribuye al buen estado del sistema nervioso, ayuda en los procesos de generación de tejidos blandos como piel, cabello, uñas y en la producción de tejidos y células como los glóbulos rojos y contribuye al buen funcionamiento del sistema inmunológico.
Se encuentra principalmente en alimentos de origen animal como el hígado, la carne de Res, carne de cerdo, carne de Cordero, leche y derivados, así como en alimentos vegetales como cereales (en la cascarilla), espinacas, espárragos, y varios hongos.
Vitamina B3 Niacina.- La vitamina B3 o niacina (también llamada en ocasiones vitamina PP, es ácido nicotínico, una de las sustancias pertenecientes al denominado complejo B.
Se trata de una vitamina hidrosoluble, que contribuye al buen funcionamiento del sistema nervioso, a la regeneración de varios tejidos como la piel, y al buen funcionamiento del aparato digestivo.
Se recomienda ampliamente en trastornos de la piel, problemas circulatorios, cefalalgias (dolores de cabeza), en tratamientos de enfermedades como el Alzheimer, tratamientos contra el cólera (para tratar las diarreas constantes), y para combatir el colesterol arterial, entre otras cosas.
Se encuentra principalmente en alimentos de origen animal, como carnes de Res, cerdo, cordero, aves y pescados (como el atún por ejemplo), en especial en el hígado de animales, también se encuentra en alimentos vegetales como la cascarilla de los cereales, frutos secos como dátiles, y en chícharos, papas, cacahuates, aguacates y alcachofas, entre otros alimentos vegetales.
Vitamina B5 o Ácido Pantoténico.- Es una de las sustancias que encontramos entre las vitaminas del complejo B (es hidrosoluble), se utiliza para tratar las deficiencias de esta sustancia dentro del organismo, contribuyendo a la transformación de sustancias alimenticias en energía asimilable por las células, en los procesos metabólicos de lípidos y proteínas.
Ha sido usada para el tratamiento de diversos trastornos cutáneos. También se le ha utilizado en casos de alcoholismo, asma, dolores de cabeza, afecciones cardiacas, tratamientos contra acné y el tratamiento de la diabetes (concretamente en el tratamiento de la poli-neuropatía diabética), pero no se cuenta con estudios científicos que demuestren plenamente, los efectos que ejerce en tales trastornos en los seres humanos, aunque estudios realizados en animales apuntan a que sus efectos en varios de dichos trastornos son favorables.
Se puede encontrar contenida en alimentos como hígado, y otras vísceras de los animales como los riñones, en la carne, el huevo y en sustancias como por ejemplo la jalea real.
Vitamina B6 o Piridoxina.- La piridoxina o vitamina B6 pertenece al complejo B, se trata de una sustancia hidrosoluble, que se puede encontrar en alimentos cárnicos como hígado, carnes rojas, pescados (en especial en aceites de pescado), huevo (en la yema), en la leche y sus derivados (como mantequilla, quesos y yogurt), así como en alimentos vegetales como los cereales con cascarilla, levadura de cerveza y frutas secas, como higos secos, dátiles, nueces, piñones, almendras y cacahuates.
Es vital para los procesos de síntesis de proteínas y en la transformación de los hidratos de carbono energía utilizable por las células (ATP), para el mantenimiento del sistema nervioso, interviene en la formación de la sangre, contribuye al funcionamiento del sistema digestivo, ayuda al sistema cardiovascular, se utiliza en el tratamiento de la anemia sideroblástica, y ayuda a la absorción de otras vitaminas del complejo B, como la B12.
Vitamina B8 o Biotina.-La biotina, vitamina B8 (también conocida como vitamina H), es una de las sustancias hidrosolubles que pertenecen al complejo B, se destaca que la biotina, no es “destruida”, al ser cocidos o hervidos los alimentos que la contienen como la mayor parte de las vitaminas del complejo B). Interviene en la metabolización de los ácidos grasos, y otros procesos como en la formación de la glucosa a partir de los lípidos y carbohidratos. Se utiliza para tratar anemias, fatiga crónica, dolores musculares, y trastornos mentales como la depresión.
Se encuentra en alimentos de origen animal como en vísceras (hígado y riñones principalmente), leche y sus derivados, yema de huevo, y en alimentos vegetales como las leguminosas y varias frutas.
Vitamina B9 o Ácido Fólico.- El ácido fólico o vitamina B9, es otra de las vitaminas pertenecientes al complejo B hidrosolubles. Se trata de un folato que ayuda al desarrollo y crecimiento celular y de los tejidos, interviene en los procesos de metabolización de las proteínas junto con la vitaminas B12 y C.
Es esencial durante el proceso de desarrollo embrionario y fetal, por lo que se recomienda su administración durante el embarazo, previniendo varias anomalías congénitas. Se le puede encontrar en diversos alimentos como en jugos de frutas cítricas, hortalizas de hojas oscuras y verdes, legumbres, etc. o en diversos suplementos que la contienen.
Vitamina B12 o cobalamina.- La cobalamina o vitamina B12 es otra de las vitaminas hidrosolubles pertenecientes al llamado complejo B. Es absorbida por el organismo, a través de las proteínas de origen animal que son ingeridas al comer.
Es la única de las vitaminas del complejo B que sí es almacenada dentro del organismo (se almacena en el hígado), para que el cuerpo la valla utilizando según los requerimientos que se presenten durante los procesos metabólicos, pudiendo permanecer dentro del organismo de entre 3 a 5 años.
Es una de las sustancias que intervienen en la formación de los glóbulos rojos, el mantenimiento optimo del sistema nervioso (ayuda al mantenimiento de la mielina de las vainas que recubren los nervios), ayuda en los procesos de transformación de ácidos grasos en energía utilizable por las células (ATP), contribuye en el funcionamiento del sistema inmunológico, ayuda a la metabolización del ácido fólico (vitamina B9), e interviene en la síntesis del ácido desoxirribonucleico (ADN) y del ácido ribonucleico (ARN).
Se obtiene de los alimentos cárnicos como la leche y derivados, huevo, vísceras (principalmente hígado y riñones), carnes rojas como las de cerdo, res, y cordero, pescados como el atún, bacalao, tiburón, y otros (principalmente en el aceite de hígado de pescados).
Se destaca que prácticamente no existe en alimentos de origen vegetal, por lo que su carencia provoca varios trastornos (esto es muy común en personas vegetarianas), padeciendo con frecuencia trastornos como:
Falta de apetito, debilidad extrema, cansancio crónico, reducción de peso, constipación, anemia, depresión, defectos de memoria, demencia, reducción de las defensas del organismo y daños del sistema nervioso y consecuentemente del cerebro.
En niños se presentan síntomas como retraso en el crecimiento, problemas motores y retrasos en el aprendizaje, por lo que se recomienda una dieta balanceada que incluya carne, leche, huevo y pescado, en especial durante los primeros años de los infantes.
Vitamina C Ácido Ascórbico.- Se trata de una vitamina hidrosoluble, que se “pierde” fácilmente al cocer los alimentos que la contienen. Ayuda en la producción de tejidos y en su crecimiento, ayudando a la formación de las proteínas, con las que se constituyen tejidos conjuntivos y tejidos como el tendinoso, los vasos sanguíneos, ligamentos, cartílagos, tejidos óseos y el tejido cutáneo, así también contribuye a la curación de heridas mediante la cicatrización.
Es una vitamina que no se produce por el organismo ni se almacena, teniendo que contar con un suministro continuo mediante los alimentos que la contienen, siendo alimentos vegetales como frutas y verduras, las principales fuentes de esta sustancia.
Se encuentra en alimentos como las frutas cítricas, limón, mandarina, toronja, naranja y otras frutas como el melón, la sandía, las fresas, el mango, o el kiwi, y verduras como el brócoli, la espinaca, camotes, papas y jitomates entre otros, mismos que conservan mayor cantidad de vitamina C al ser ingeridos crudos, pues esta vitamina es susceptible a descomponerse con el calor.
Vitamina D o Calciferol.- La vitamina D es una de las vitaminas liposolubles, que intervienen en la absorción de minerales como el calcio y el fósforo que necesita el organismo. Cuando se carece de esta vitamina, suelen existir trastornos óseos y dentales, tal es el caso del raquitismo, por lo que se debe de tener una dieta que la contenga o en su caso realizar “baños” de sol, pues esta vitamina sí es sintetizada por el organismo humano, con ayuda de los rayos ultravioleta.
Se encuentra presente principalmente en alimentos de origen animal (alimentos grasos), por ejemplo la yema de huevo, leche, productos lácteos como queso, mantequilla y crema, aceites de hígados de pescados (por ejemplo aceite de hígado de bacalao o de tiburón), y en muy pocos de origen vegetal como las margarinas, siendo que comúnmente se les agrega esta vitamina a los alimentos vegetales industrializados.
Vitamina E o Alfa-tocoferol.- La vitamina E es una de las vitaminas liposolubles, es una sustancia que se presenta en diversas formas, ocho formas distintas con funciones biológicas distintas (se trata de los tocotrienoles y tocoferoles).
Ayuda al sistema inmunológico, contribuye al mantenimiento de la buena visión, los procesos de cicatrización, evita la formación de trombos cardiovasculares, cuenta con efectos antioxidantes previniendo el envejecimiento celular y general del organismo, y contribuye a la fertilidad, entre otras funciones en las que interviene.
Se encuentra en alimentos principalmente vegetales como vegetales de hojas verdes, cereales, aceites vegetales como los de almendra, arroz, algodón, girasol, soya, coco, cacahuate, y demás, y en algunas frutas y verduras como el brócoli y el mango entre otros. Sin embargo se destaca que la absorción de estas sustancias ingeridas en los alimentos es deficiente, pues sólo se absorben entre el 20 y 40 por ciento de la cantidad que ha sido ingerida.
Vitamina K, Menaquinona o menadinona.- La vitamina K es otra de las vitaminas liposolubles, esta se subdivide en tres tipos (vitaminas K1, K2 y K3), y tiene orígenes distintos. La K1 o filoquinona, se encuentra en alimentos como vegetales de hojas obscuras, cereales (con cascarilla), aceites vegetales y el hígado entre los alimentos de origen animal. La variante K2 (menaquinona), es producida por microorganismos bacterianos en los intestinos, y la variante K3 (menadiona), es de origen sintético.