Tipos de Nutrientes

Se entiende por nutrientes a las diversas sustancias alimenticias que proporcionan energía a las células, permiten el óptimo funcionamiento del organismo, contribuyen a los procesos biológicos (como por ejemplo en el caso de las vitaminas), así como aportan materiales para la construcción y reparación de las células, contribuyendo al desarrollo, reparación, crecimiento y funcionamiento adecuado del organismo. Es decir, se consideran nutrientes, a cualquier tipo de elemento o sustancia química, que sea necesaria para el desarrollo del metabolismo de los seres vivos. Se obtienen de los alimentos, y tienen una participación activa, en los diversos procesos y reacciones bioquímicas metabólicas, teniendo como resultado el mantenimiento de las funciones y procesos orgánicos.

Se trata de diversos productos químicos externos a las células, que estas necesitan adquirir para llevar a cabo las funciones vitales.

Estas sustancias químicas son adquiridas a través de los diversos alimentos, tomando las sustancias nutricias que se necesitan, degradándolas mediante procesos bioquímicos, para la obtención de moléculas más simples que puedan ser asimiladas, proveyéndole de energía o materiales para la construcción de nuevas células (reparación de tejidos).

Se destaca que el organismo obtiene energía principalmente de los hidratos de carbono y lípidos, como por ejemplo los hidratos de carbono de (almidones y azúcares), presentes en varios alimentos vegetales o en las grasas (aceites y grasas), de origen animal y vegetal.

Comida completa servida en mesa.
La mayoría de los nutrientes necesarios para la vida, se obtienen fácilmente, a través de una dieta balanceada (leche, huevo, carne, cereales, frutas y legumbres entre otros alimentos).

Los nutrientes son sustancias necesarias para el mantenimiento de la vida, son adquiridas por el organismo, a través de los alimentos que las contienen, iniciando así diversos procesos de asimilación (digestión), para desmenuzar y degradar las sustancias alimenticias para que se puedan absorber y utilizar los nutrientes contenidos en los alimentos.

Se pueden clasificar de diversas maneras, por el origen que tienen (animal, vegetal), por ser esenciales para el organismo o no, así como por el grupo al que pertenece, entre otras clasificaciones.

Tipos de nutrientes según la cantidad necesaria para el organismo:

Macro nutrientes.- Se le llama macronutrientes, a las sustancias nutricias que se suministran continuamente, para proporcionar la energía necesaria para la vida y cuyo consumo se necesita continuamente. Es el caso de los azúcares, almidones, aceites y grasas, es decir los hidratos de carbono y las grasas, que se encargan de suministrar la energía necesaria a las células.

Micronutrientes.- Se les llama micronutrientes a las diversas sustancias químicas que necesita el organismo (pero en pequeñas cantidades), para los diversos procesos bioquímicos que se suceden. Es el caso de las vitaminas y varios minerales entre los que se destacan los denominados oligoelementos, cuya presencia excesiva o ausencia provoca efectos perjudiciales al organismo. Dentro de estos compuestos químicos nutricios, hay algunos que son esenciales para la vida y no pueden ser sintetizados por el organismo, y otros denominados no esenciales que sí pueden ser sintetizados por el cuerpo.

Tipos de nutrientes esenciales y no esenciales:

Nutrientes no esenciales.- Son aquellas sustancias químicas que se encuentran en los alimentos y que, si bien, poseen funciones metabólicas importantes que contribuyen al buen funcionamiento orgánico del cuerpo, no poseen un carácter estrictamente esencial, pudiéndose vivir por periodos relativamente largos sin su consumo continuo, a diferencia de los nutrientes esenciales, que deben de consumirse continuamente para la vida. Algunos de estos compuestos químicos alimenticios son:

El ácido cítrico (C), el ácido acético, el ácido tartárico y ácido málico, entre otros.

Nutrientes esenciales.- Son aquellas sustancias químicas que el organismo no las puede sintetizar por sí mismo y tienen que adquirirlos de otra fuente (los alimentos), siendo necesarios para las funciones vitales.

Se trata de sustancias que intervienen en diversos procesos biológicos orgánicos, como catalizadores de los procesos, como transmisores, así como para formar parte de los propios tejidos, entre otras funciones que desempeñan. El cese de suministro de estas sustancias a corto plazo, es perjudicial para el cuerpo, siendo que en el caso de la ausencia de alguna de estas sustancias, causa fallas y problemas que pueden conducir a la muerte si no se reanuda el suministro de los mismos.

Se destaca que gran parte de estas sustancias nutricias esenciales, son asimiladas en cantidades ínfimas, y si se llega a dar el caso de excesos de tal o cual sustancia alimenticia en particular, se provoca toxicidad y daños que pueden llegar a causar la muerte. Es el caso del exceso de algunas vitaminas (por ejemplo avitaminosis por vitamina “A”), y de otras sustancias que el propio cuerpo necesita, como el exceso de yodo, azufre, hierro, cobre y otras sustancias que al encontrarse en exceso en los tejidos orgánicos, provocan toxicidad. Algunos ejemplos de nutrientes esenciales que son indispensables para la vida:

El Azufre (S), Calcio (Ca), Cobalto (Co), Cobre (Cu), Fósforo (P), Hierro (Fe), Magnesio (Mg), Manganeso (Mn), Potasio (K), Yodo (I), Sodio (Na), Zinc (Zn). El Omega-3 ácido linolénico, Omega-6 ácido linoleico, la Fenilalanina, la Lisina, el Ácido pantoténico, la Biotina, el Ácido fólico, la Niacina, así como las vitaminas A, B1, B2, B6, B12, C, D, E y la vitamina K, entre otros que son indispensables para el buen funcionamiento de los procesos vitales.

Clasificación de los nutrientes por el tipo de sustancia:

Proteínas.- Las proteínas o prótidos son moléculas formadas por aminoácidos que contienen diversos elementos, formando macromoléculas complejas que cumplen diversas funciones metabólicas, como la formación de los tejidos (musculatura, tejidos conjuntivos, etc.), necesitándose para la reposición de los materiales de que está formado el cuerpo, por lo que debe de existir un suministro constante de estos nutrientes. Se encuentran tanto en alimentos de origen vegetal como animal.

Plato de carne
Los alimentos de origen animal como la carne, es fuente de nutrientes como proteínas y grasas.

Se destaca que las proteínas de origen vegetal carecen de varios aminoácidos esenciales y como consecuencia en las proteínas vegetales, en la dieta humana, se recomienda balancear la comida, con alimentos que contengan proteínas animales y vegetales, para que el organismo obtenga los nutrientes necesarios para el crecimiento, desarrollo y creación de tejidos, así como para su reparación, teniendo que consumirse de manera continua para reponer las que se utilizan diariamente.

Hidratos de carbono.- Los hidratos de carbono o glúcidos, son sustancias químicas que proporcionan energía, es decir, son nutrientes cuya función orgánica es la de proporcionar energía a las células del cuerpo. Estos deben de consumirse diariamente para mantener el suministro de energía del cuerpo, siendo ingeridos con los alimentos.

Estos carbohidratos proporcionan energía a los diversos órganos (por ejemplo al cerebro y el sistema nervioso), siendo asimilados gracias a la ayuda de enzimas como la amilaza, descomponiendo las moléculas de los carbohidratos en moléculas más simples (glucosa), que es utilizada como combustible (fuente energética), por el organismo. Estas sustancias químicas se pueden encontrar como azúcares simples, azúcares complejos y almidones.

Plato de pasta
Las pastas y varios alimentos vegetales, son fuentes de carbohidratos.

Minerales.- Se trata de nutrientes que si bien son elementos inorgánicos, estos cumplen diversas funciones catalizadoras en los procesos vitales, como en el transporte del oxígeno en la sangre (el hierro), la regulación del equilibrio homeostático interno (el sodio), contribuyen a la trasmisión de los impulsos nerviosos, las contracciones musculares, y procesos digestivos (el cloro), entre otras muchas funciones básicas, mismas que sin su intervención, no se realizarían, por lo que debe de haber un suministro continuo de varios de estos nutrientes, para el buen funcionamiento orgánico.

Grasas.- Se trata de varios tipos de grasas y aceites que contienen sustancias como ácidos esenciales, que son piezas clave dentro de la estructura celular y para que el cuerpo pueda realizar varios procesos bioquímicos. Así también, contribuyen como combustible o energético, aportando calorías, dando energía al cuerpo, y los excedentes son “guardados” como reserva por el mismo organismo. Entran además en varios procesos como es el caso de nutrientes grasos como el omega 3, omega 6 y omega 9, y las vitaminas liposolubles A, D, E y K, entre otros nutrientes de este tipo.

Deja un comentario