Tipos de Migración

Denominamos migración al proceso en el que individuos o grupos de individuos se trasladan de una zona particular en la que residen a otra distinta, por diversos motivos que le empujan a ello. Es decir, hablamos de los movimientos de población que se realizan, ya sea individualmente o de grupos de individuos que residen tradicionalmente en una, región, país o zona determinada, que se trasladan a otra región distinta de aquella en la que nacieron o de donde proceden por motivos diversos, generalmente por motivos económicos, sociales, políticos, e incluso climáticos entre otros motivos que impulsan al traslado a otra región. Región que bien puede ser interna dentro de un mismo país (como la migración del campo a la ciudad y viceversa), o a otro país, como en el caso de los flujos migratorios de naciones pobres hacia naciones económicamente más desarrolladas, así mismo la migración puede ser voluntaria u obligada, como en el caso de las migraciones producidas por guerra, persecuciones políticas, religiosas, hambrunas o fenómenos climáticos. Así mismo la migración puede ser temporal o permanente.

Persona nómada en el desierto.
El nomadismo es un ejemplo muy antiguo de migración.

Si bien existe el fenómeno de la migración de especies animales, así como la del ser humano, en este artículo nos centraremos en la migración humana, la cual es producida por varios factores. Entendiendo de esto a los desplazamientos que realizan personas y/o grupos de personas desde su habitual lugar de residencia hacia zonas diferentes.

Se suele considerar a aparte a la migración que se produce por turismo, por ello esta no será analizada a fondo en este artículo.

Personas simulando la migración mundial.
La migración es un fenómeno permanente de alcances mundiales.

Principales tipos de migración:

Migración para la obtención de alimentos y recursos

Este es el tipo de migración humana más antigua que existe y actualmente aún es practicada por varios grupos humanos, como los bosquimanos y los indígenas del amazonas y de Australia, entre otros. Es la realizada por pueblos cazadores recolectores, quienes tienen que migrar de una zona a otra para la obtención de los recursos necesarios para la subsistencia, asentándose de forma temporal en la zona o zonas aledañas a las fuentes de recursos (bosques, lagos, ríos, zonas de pesca o de caza, etc.). Un ejemplo es el caso de la migración que realizaban las tribus de américa del norte, quienes se establecían en las zonas en donde abundaba la caza como la de los búfalos. También existe la migración temporal que realizan poblaciones cuyo modo de subsistencia es el pastoreo, quienes migran a las zonas en donde abundan los pastos y alimentos para sus ganados, estableciéndose solo por el tiempo en que duren los pastos (temporadas de lluvia).

Comunicad de pastoreo nómada.
El nomadismo es un constante estado migratorio en el cual los individuos solo se establecen temporalmente en una región. Es el caso de los pueblos nómadas cazadores-recolectores y de los pueblos pastores.

Migración Interna

Es aquella que se realiza internamente dentro de un mismo país, es el caso de la migración que existe entre el campo y la ciudad. Del campo migran personas y grupos hacia la ciudad, ya sea para mejorar sus posibilidades económicas, un trabajo mejor, mejor educación que la que se imparte en el ámbito rural, mayor acceso a los servicios básicos y tecnológicos, entre otros servicios y comodidades que suelen carecer en el ámbito rural.

Migración Externa

Es aquella migración que se da principalmente de un país a otro u otros, siendo motivada principalmente por circunstancias económicas, políticas, religiosas y sociales. Es el caso de la migración que existe en países pobres del norte de áfrica hacia los países europeos, y el sucedido entre los países de centro y sur américa, así como de México hacia EUA, Canadá y hacia países europeos, en donde el nivel de vida es más alto y en donde existen mayores facilidades de empleos remunerados.

Migración Internacional

Es la que se da entre personas y grupos de personas de dos o más países, por motivos diversos. Es el caso por ejemplo de la migración que se da entre personas que huyen de regímenes políticos opresores y/o perseguidores hacia otros países de acogida, en donde terminan residiendo. También es el caso de la migración económica en la que personas con potencial económico diverso, migran a otro país “a probar suerte”, ya sea invirtiendo y fundando empresas y negocios en el país anfitrión porque en este país las condiciones sociales, económicas, financieras y demás son más favorables para establecer una empresa, o para trabajar porque los salarios sean mayores a los del país o región de procedencia del migrante. También es el caso de las migraciones (generalmente masivas y urgentes), que se suceden por fenómenos naturales que afectan la región en la que habitualmente se vive (terremotos, erupciones volcánicas, huracanes, maremotos, etc.), o porque existen guerras y conflictos armados que obligan a la población a desplazarse hacia otro u otros países aledaños.

Migración Temporal

Se habla de emigración temporal a aquella migración realizada por individuos o grupos que poseen de un carácter temporal, es decir, que no se reside en el lugar o país anfitrión de manera permanente, sino únicamente durante un periodo determinado, como podrían ser las costumbres ancestrales (por ejemplo los gitanos), la obtención de recursos económicos para regresar a su tierra y disfrutar de los frutos del trabajo, el cese de una guerra o persecución política, religiosa u otra, etc. Es decir, se habla de aquella migración en la que el migrante posee la intención de regresar al lugar de origen en un futuro determinado.

Migración Permanente

Se habla de migración permanente cuando una persona o grupo se establece de manera fija en un lugar distinto a aquel en donde residía, por cualquier motivo que lo empuje a ello. Es el caso por ejemplo de algunas migraciones individuales impulsadas por motivos personales, en donde la persona decide residir en otro país, y establece una familia y su vida, así como en aquellos casos en donde por motivos ajenos a su voluntad el migrante se ve imposibilitado para volver a su lugar de origen.

Migración Forzada

Es aquella en donde el migrante se ve forzado a salir de su país o es expulsado, por cuestiones políticas, religiosas o por causas como la guerra. Otro tipo de migración forzada es aquella que sufrieron varios pueblos, como por ejemplo varios pueblos africanos, que fueron obligados a trasladarse a tierras americanas para trabajo esclavo, así como las deportaciones comunes a varios pueblos antiguos.

Letrero de Refugiados
Un ejemplo de fenómeno migratorio forzado, es que sufren los refugiados de fenómenos naturales y conflictos armados.

Migración Voluntaria

Hablamos de migración voluntaria, cuando no existen factores que fuercen a la persona a dejar su lugar de origen. Suele ser migración individual, familiar o de pareja, en donde se decide que se cambiará de residencia, ya sea por la obtención de un trabajo o puesto, o porque en el lugar al cual han migrado les presenta mayores posibilidades de realización personal o profesional.

Económica

Se da cuando las posibilidades de obtención de recursos económicos en la zona en la que se reside no son suficientes, y se toma la decisión de trasladarse a lugares en donde las oportunidades de progreso económico son mayores.

Trabajador migrante
El fenómeno migratorio se establece principalmente por motivos económicos.

Migración por Colonización

Este tipo de migración se puede clasificar en dos categorías, aquella que se hace en tierras vírgenes o inhabitadas, por parte de grupos migrantes que colonizan una región, y aquella que es el resultado de la conquista armada y posterior colonización (colonialismo), de un lugar ya poblado, a donde migran los “nuevos dueños o amos” político-económicos del lugar.

5 comentarios en «Tipos de Migración»

  1. Me encanta la información, realmente me es de mucha utilidad, pero me importaría saber ¿A quién cito?, ¿A quién le doy el crédito de esta información? Gracias.

    Responder

Deja un comentario