Tipos de Pobreza

Se entiende como pobreza a la situación económica de un individuo, grupo o región, así como a la carencia de lo necesario económicamente hablando, para la satisfacción de las necesidades básicas, como alimentación, vestido, servicios médicos, vivienda, y otros enceres y servicios dentro de lo básico, para la vida moderna. Así también se le llama pobreza a la carencia de los recursos (ya no solo económicos), sino también los educativos, necesarios para mejorar las circunstancias socioeconómicas y de ingresos, individuales o de grupo (familia, sector social, etc.). Es decir, se trata de la situación o conjunto de circunstancias que impiden la posibilidad de satisfacer, las necesidades básicas y de otras índoles dejando a las personas en un nivel económico y social por debajo del resto de la población que se tome por referencia (por ejemplo en relación al total de los habitantes de un país, de un sector o grupo social).

Casa pobre
La pobreza es un mal que afecta a gran parte de la humanidad.

Los principales tipos de pobreza son:

Pobreza Individual.- Es aquella que se limita a un individuo (y por extensión a la familia del mismo), es aquella imposibilidad para proveerse de los insumos y servicios básicos, y cubrir las necesidades propias y de la familia, en especial cuando se es el principal o único proveedor de la familia. Este tipo de carencias se ven influenciadas por la falta de conocimientos propios de la instrucción educativa, es decir, la falta de estudios, así como por factores sociales, religiosos, étnicos, políticos, económicos y de edad (suele afectar con frecuencia a grupos sociales de edades avanzadas o tempranas como niños y ancianos), entre otros factores, que suelen afectar directa e indirectamente, provocando el estado de pobreza.

Pobreza Colectiva.- Es aquella que afecta a un sector social (cultural, étnico, religión, etc.), que se encuentra dentro de una población más general que cuenta con cierta prosperidad, estos sectores de la sociedad, pueden variar en cuanto a la cantidad de población. Se trata de sectores poblacionales que carecen de los recursos necesarios para poder satisfacer las necesidades básicas de alimentación, vivienda, salud, vestido, servicios, etc. Es producto de un desarrollo económico, educativo, así como en ocasiones por discriminación de ese sector social. Un ejemplo de este último caso es el que sucede en la india, en donde a cierto sector social se le aleja de varias actividades económicas (los parias).

Barrio pobre
Las barriadas, guetos, favelas, etc., son sectores poblacionales que se encuentran en un estado de pobreza y hacinamiento.

Pobreza Extrema.- Es aquella en la que las necesidades como alimento, vestido o casa, no se pueden satisfacer, careciéndose de cualquier medio económico de sustento que pueda paliar dicha situación. Es acompañada de desnutrición por falta de una buena alimentación, enfermedades, y en muchas ocasiones la carencia total de un lugar propio o alquilado para la vivienda, teniendo que vivir en la calle o en casas hechas con láminas y otros materiales provenientes de desechos. La carencia total de recursos, para la alimentación y la vestimenta, obliga muchas veces a su adquisición entre la ”basura”, siendo entonces que estas personas se ven en la necesidad de “pepenar” entre los basureros, ropas, zapatos, diversos objetos e incluso comida, así como también pedir limosna o vivir de la asistencia del estado e instituciones de beneficencia. Al no contar con los recursos indispensables para la vida (para alimentación, vestido, vivienda y salud), se acompaña de un factor muy grande de mortandad, como consecuencia de la desnutrición, exposición a la intemperie y la insalubridad.

Indigentes durmiendo en calle
La pobreza extrema suele empujar a las personas a vivir en la calle, por la falta total de recursos.

Pobreza Temporal.- Es aquella carencia de recursos suficientes para atender las necesidades primarias de la persona, familia o grupo social, que tiene un carácter pasajero. Pudiendo remediarse por diversos factores. Por ejemplo en el caso de la pobreza pasajera de una persona, podría remediarse al obtener un empleo remunerado, que le permitiera satisfacer sus necesidades y las de su familia o como en el caso de la pobreza de un sector de población que fuera afectado por un fenómeno natural que destruyera sus posesiones, que se podría remediar con el tiempo, así como la que suele ser provocada por los denominados vaivenes económicos que provocan crisis económicas que afectan a la población disminuyendo sus recursos y que luego de un crecimiento económico, estos sectores de población, logran recuperarse.

Pobreza Permanente.- Se habla de pobreza “permanente” de pobreza, cuando el estado o situación de carencia posee ese carácter, al no poder contarse con los recursos económico-monetarios, educativos, tecnológicos, de recursos naturales o de empleo para poder revertir dicho estado de carestía, así como la falta de oportunidades para tal fin (estas trabas pueden ser políticas, culturales, sociales e inclusive religiosas, donde por alguna situación particular (por ejemplo la segregación social de un grupo en particular, les impide obtener un crecimiento económico que les permita una elevación respecto de su estado actual de carencia). Un ejemplo se podría ver en algunas sociedades primitivas, que por cuestiones puramente culturales o religiosas, impiden el desarrollo económico de su población, permitiendo de esta manera la perpetuación del estado de carencia, pongamos por caso, evitando la mecanización de la agricultura, cuando esta podría mejorar las condiciones de vida de dicha población.

Pobreza Cíclica.- Se entiende por esta, a las carencias y escasez de los abastecimientos, por motivo de causas naturales (como por ejemplo sequías), o producto de factores humanos (como podría ser la mala administración de los recursos o su acaparamiento), es decir, se trata de las carencias que afectan a una porción de la población de un determinado lugar, provocando la falta de los recursos (agropecuarios).

Pobreza Relativa.- Se trata del estado de carencias de los ingresos de un individuo, tomando como parámetro de medición, los ingresos promedios de la sociedad en la que se vive (un país o un continente) , siendo estos ingresos mucho menores al promedio de la zona en particular en la que se está viviendo, es decir, es relativamente cuanto al punto de referencia de la medición, siendo por ejemplo que en el caso de un país desarrollado donde se perciba un salario de 200 dólares al mes, sea considerado pobreza, mientras que en un país subdesarrollado ese mismo salario de 200 dólares, sería considerado alto o medio, entendiéndose de esto que la pobreza relativa, está directamente en relación a los parámetros de medición de la zona en que se está viviendo.

Limosnero en calle pidiendo dinero
En muchas ocasiones, la edad avanzada, así como ser niños, acentúa la pobreza, al ser personas que ya no pueden trabajar o en su caso aún no pueden trabajar para obtener recursos para vivir, siendo común que lleguen a la mendicidad pidiendo limosna para subsistir. En la foto una anciana suplicando por limosna.

Pobreza Absoluta.- Se basa en el requerimiento de una misma cantidad de recursos (económicos), para la satisfacción de las necesidades, sin tomar en cuenta la situación particular de donde se esté viviendo, es decir, a diferencia de la pobreza relativa, se toma un estándar arbitrario, para la medición de pobreza, que es la cantidad de ingresos que se perciben, independientemente del lugar del mundo en el cual se vive, tomándose como pobres, a quienes no cuentan con un ingreso superior a dicha cantidad “arbitraria” que se toma como parámetro de medición (por ejemplo un ingreso hipotético de 10 dólares diarios, se podrían tomar como parámetro de pobreza “absoluta”, tanto para alguien que viviera en nueva york (con los gastos que en dicha zona se deben realizar para concretar las necesidades básicas), así como para alguien que viviera en una región remota de África, en donde esa cantidad de dinero (dólares), equivaldría en cuanto a la adquisición de los bienes necesarios para la supervivencia, a algo muy distinto respecto a quien viviese en el supuesto mencionado de nueva york.

Pobreza Económica.- Se entiende que es la carencia de cualquier medio económico, ya sea en forma individual o colectiva y de sus consecuencias para la obtención de la satisfacción de las necesidades básicas. Suele interpretarse también como la carestía de la percepción de un salario o sueldo que sustente los gastos económicos de grupos e individuos, así como de instituciones.

Limosnero
En cualquier país (sin importar su desarrollo económico), la pobreza afecta a individuos y sectores de población. En la foto mujer pidiendo limosna.

Pobreza en servicios.- Se refiere a la falta de servicios básicos, como drenaje, servicio de agua potable, electricidad, servicios médicos, etc.

Bebiendo agua de toma en parque
Gran parte de los habitantes del mundo, carece de los servicios básicos.

Pobreza en educación.- Se entiende de aquella carencia de conocimientos recibidos o que se pueden recibir, mediante la instrucción educativa en las escuelas y otros medios.

Pobreza en salud.- Se habla de las carencias que se tienen en cuanto al servicio médico, suministro de medicamentos y atención médica, por parte de las personas, ya sea por falta de recursos para pagarlos (por parte de las personas), o en su caso, por parte de un gobierno o entidad para suministrarlos a su población.

Pobreza en alimentación.- Se habla de la carencia de los recursos alimentarios básicos para la buena nutrición del organismo, entendiéndose de ello, que no se pueden obtener los alimentos necesarios para la alimentación propia y familiar, ya sea por causas como malas cosechas, el evasión de precios, guerras, mala administración o distribución de los recursos, así como falta de recursos económicos para adquirir los alimentos, etc., de una manera “crónica”, es decir, permaneciendo en un estado de “hambre” constante. Es el caso de lo que sucede en gran parte del mundo, como en África del norte en donde millones de seres humanos padecen de hambre, por carecer de medios para proveerse (sequías, mala administración de recursos o la guerra), que Impiden se obtenga el suministro básico de alimentos para la vida.

9 comentarios en «Tipos de Pobreza»

Deja un comentario