La respiración es el proceso fisiológico de intercambio de gases (oxígeno-dióxido de carbono), que se llevan a cabo dentro de los diversos organismos vivos, son procesos en los que se recambian los gases indispensables para los procesos de producción de energía en las plantas y animales ( en los procesos orgánicos internos los nutrientes se combinan con el oxígeno y el agua reaccionando químicamente y produciendo energía), es decir, es indispensable la respiración o intercambio de gases para que un organismo cualquiera pueda vivir.
Comúnmente nos referimos como respiración a la acción de inhalar y exhalar aire, es decir, a la entrada de aire rico en oxígeno a nuestro organismo y a su posterior expulsión luego de los intercambios gaseosos corporales, sacando de nuestros pulmones aire con menor cantidad de oxígeno y en cambio con grandes cantidades de CO2.
Tipos de respiración
Contenido del artículo
Los tipos de respiración se clasifican en dos grandes grupos, respiración aerobia y anaerobia o anaeróbica. A partir de esa clasificación la respiración se puede dividir por diversos factores, como puede ser el caso de la respiración asistida o artificial, que es la que se sucede, en los casos en que un enfermo o herido no puede realizar las funciones respiratorias normales y es ayudado en ello por varios medios físicos, o se puede clasificar el tipo de respiración por la velocidad a la que se ejerce, pudiendo estar influida por cuestiones externas del ambiente o incluso emocionales como el miedo, o por la forma en que extraen el oxígeno del medio ya sea mediante órganos especiales o directamente del medio.
Los dos tipos principales de respiración
Anaerobia.- La respiración anaerobia es el proceso de óxido-reducción de los azúcares y de otros compuestos en donde el aceptor final de electrones es una molécula distinta que el oxígeno, misma que puede ser un sulfato, un carbonato, etc. Este tipo de respiración es exclusivo de microorganismos bacterianos.
La respiración aerobia se divide a su vez en dos, animal y vegetal
Aerobia.- La respiración aerobia (también llamada aeróbica), es la que realizan plantas y la mayoría de los animales (acuáticos, terrestres, así como las bacterias no anaerobias), proceso mediante el cual los animales extraen energía de las moléculas orgánicas, (glucosa), para almacenarla en las células como energía utilizable (ATP), mediante un proceso en el cual el carbono es oxidado con el oxígeno proveniente del aire, que es empleado por el organismo para tal fin.
Respiración aerobia vegetal. – La respiración de las plantas consiste en el intercambio de gases entre la planta y la atmósfera, las plantas toman el oxígeno directamente del aire mediante los estomas, es un proceso en el cual la planta toma oxígeno y desprende dióxido de carbono, es un proceso inverso al de la fotosíntesis que realizan las mismas plantas para sintetizar almidones y azúcares, diferenciándose que en el proceso de respiración usan el oxígeno e hidratos de carbono para obtener energía de manera similar a la de los animales.
La respiración animal es el proceso de cambio y recambio de gases que permite que la célula de los animales obtenga energía y deseche los productos no necesarios, esta puede realizarse directamente por difusión o por medio de diferentes órganos especializados para ello.
Se subdivide por el tipo de órgano con la cual se realice
Por difusión.- Los animales más simples como los protozoarios no requieren de grandes cantidades de oxígeno, por lo que el sistema por difusión directa es más que suficiente tomando oxígeno del medio (acuático), de la misma manera otros animales sencillos como las esponjas marinas toman el oxígeno por medio de difusión directa.
Respiración cutánea.- La respiración cutánea se realiza gracias a múltiples capilares que permean la entrada del oxígeno, es el sistema que poseen algunos organismos como las lombrices de tierra, o los anfibios que si bien suelen tener pulmones o branquias, complementan su oxigenación (debajo del agua), mediante la piel que permite que tomen oxígeno del agua y expelen dióxido de carbono.
Branquial.- Mediante el uso de branquias insectos acuáticos, crustáceos, peces y varios anfibios pueden respirar, tomando el oxígeno disuelto del agua y expeliendo CO2 y materiales de desecho, la vida marina en su mayoría cuenta con esta forma de respiración, exceptuando solo a los organismos que absorben oxígeno por difusión como las esponjas marinas y a los mamíferos acuáticos que respiran mediante pulmones.
Traqueal.- Este tipo de respiración es propio de los insectos y artrópodos terrestres, se trata de un sistema de diminutos tubitos finos (llamados tráqueas) que se ramifican por todo el interior del cuerpo del animal, comunicados con el exterior del animal en contacto con el medio ambiente por unos diminutos orificios en donde el aire entra y de ahí el oxígeno es llevado al resto del organismo haciendo el viaje inverso llevando los productos de desecho de la respiración.
Pulmonar.- Es el tipo de respiración que predomina en los animales superiores o más complejos, los pulmones son dos bolsas de tejido ramificadas, envueltas por millares de capilares, produciéndose el intercambio de los gases en los alveolos que son cientos de protuberancias diminutas que permiten la entrada del aire. El oxígeno llega a los alveolos y a través de los capilares se incorpora a la sangre (por medio de los glóbulos rojos), al mismo tiempo el bióxido de carbono que es expulsado por las células es transportado por la sangre hacia los pulmones para su expulsión. Este intercambio se acompaña de movimientos de los músculos adyacentes que cooperan con los pulmones permitiendo la entrada del aire y su salida. La respiración pulmonar es propia de aves, reptiles y mamíferos, entre los que se cuenta el propio ser humano.
Respiración artificial.- Es la respiración que se realiza en los casos en que la persona no puede realizarla por sus propios medios, (recién nacidos prematuros, personas accidentadas o enfermas), es realizada en los casos de emergencia “manualmente”, siendo una persona la que toma aire y lo introduce por la boca o la nariz a los pulmones de otra persona (como en el caso de ahogamientos formando parte de los primeros auxilios), y la respiración artificial continuada que se realiza mediante aparatos especializados para tal fin.
Respiración líquida.- Aunque en la práctica la respiración de líquidos es aún lejana, desde hace ya varias décadas se han realizado estudios tendientes a ello, habiéndose hecho algunos experimentos en animales, notándose que el intercambio de gases (dióxido de carbono y oxígeno) en un medio líquido sí se suceden de manera correcta, para esto se hizo una combinación liquida de perfluorocarbono oxigenado, que es inerte químicamente, por lo que resulta inocuo para el organismo, su consistencia es densa y tiene una tensión capaz de mantener la tensión superficial de los pulmones, por lo que se cree puede servir para tratar pulmones colapsados, así como servir en el buceo de profundidad, ya que mantienen la presión interna. Hasta el momento los experimentos de este tipo de respiración se han realizado solo en animales y experimentos médicos con pacientes con trastornos pulmonares.
Otra forma de clasificar el tipo de respiración es mediante su frecuencia, es decir, por el ritmo, el cual puede ser rápido, lento, pausada, entrecortada, con inspiraciones profundas o superficiales. Esto puede ser influido por emociones, situaciones de peligro, el medio ambiente, clima, o por otros factores.