Tipos de mapas conceptuales

Se conocen como “mapas conceptuales” a un tipo de técnica que se ha venido aplicando particularmente en el sistema educativo, aunque no es excluyente para otras áreas y fines; en donde se hacen una serie de representaciones de alguna información que se transmitirá para ser asimilada como conocimiento. Esa información puede ser fácilmente manejada en gráficos por el interesado.

El contenido que se puede manejar va desde conceptos sobre un área del conocimiento que interese en el momento, que se une con otros conceptos o ideas a través de lo que se llaman “nodos”, para ir interrelacionando cada uno de esos conceptos en un completo tema de estudio. Por las características y beneficios que ofrece, es ideal para todo aquel que maneje y adquiera nuevos conocimientos.

Desde el punto de vista pedagógico e histórico, se tiene referencia que los primeros usos de los mapas mentales se remontan al año de 1972 por parte de un proyecto de investigación que se denominó “Novk”, en la Universidad de Cornell University. En este proyecto, un grupo de científicos, lo que realizaron es un estudio para comprender los mecanismos que llevaban a los cambios del conocimiento.

Lo anterior les permitió desarrollar lo que son los mapas mentales con la finalidad última de catalogar los conocimientos que se desean trasmitir a los niños. Por ello señalaron que un mapa conceptual debe tener por lo menos tres elementos que son: el concepto, la proposición y las llamadas palabras de enlace. Es decir, el concepto es aquel elemento de que muestra una idea general del objeto de estudio.

La proposición tiene la finalidad de realizar una formulación específica de cierta información que intervenga en el objeto de estudio señalado previamente en el concepto. Finalmente, las palabras de enlace, tienen la finalidad de unir precisamente los conceptos que se desarrollan y la relación existente entre cada uno de ellos dentro de un área de estudio en particular.

Como se puede entender, los mapas conceptuales en términos generales, cuentan con las siguientes características: tienen un grado de jerarquización en relación a cada uno de los conceptos que se tratan en el objeto de estudio. Se disponen dentro de la estructura del mapa conceptual, cada concepto de acuerdo a su importancia.

También deben tener un criterio de síntesis estos mapas conceptuales, es decir, deben mostrarse esquemáticamente la información que se desarrolla en general para que, visualmente (otra característica); pueda presentarse el contenido de manera puntual y esquemática. Es decir, con el hecho de ver el esquema completo se tenga noción de la información desarrollada.

Estos mapas conceptuales se usan, como ya se señaló, en el sistema educativo para que a los niños se les facilite la asimilación constante de información y conceptos nuevos. Lo interesante en este sentido, es que en estos días, es fácil encontrarse con una serie de herramientas y/o programas en el Internet, que ayudan a realizar mapas conceptuales llenando datos en campos específicos.

Para que un mapa conceptual tenga una adecuada funcionalidad, es necesario que cumpla con ciertos requisitos. Se debe, por ejemplo en el diseño de dicha estructura que representará el mapa conceptual, la idea pedagógica de que se tienen dos momentos claves en el proceso de aprendizaje como es; por un lado, el aprendizaje significativo y; por otro lado, el aprendizaje de tipo activo.

En el caso de un aprendizaje significativo, se tiene en cuenta que se están usando en el esquema de un mapa conceptual, una serie de símbolos que hacer representación general de la idea que se está tratando. Mientras que en el tipo de aprendizaje activo, se hace referencia a los mecanismos pedagógicos que ayudan a la realización del propio mapa conceptual. Hace referencia a la persona activa.

Como queda claro hasta aquí, la realización de los mapas conceptuales ayuda a las personas a desarrollar un hilo conductor de pensamientos en relación a un tema en particular. Esto ayuda a procesar todo el contenido posible sin ánimos de escribir todo eso en una hoja. Esto ayuda a tener una capacidad de síntesis importante. La información, podrá presentarse en un pequeño espacio por esquemas.

Tipos de mapas conceptuales

Mapa conceptual tipo araña

Suele también referirse uno como “Spider”, a este tipo de mapa conceptual. En este caso, lo que se observa es que en la parte central de lo que será el mapa completo, se encontrará el tema central del objeto de estudio. A partir de ese origen, se distribuirán líneas para manejar ideas de tipo secundario. Esas líneas son las llamadas de enlace.

La finalidad de este tipo de mapas conceptuales es el de que la persona que está estudiando algo o manejando mucha información, pueda organizar ese contenido en base al tema central. La jerarquización es muy clara aquí, ya que prácticamente todas las ideas secundarias distribuidas alrededor del tema central, tienen el mismo nivel de importancia.

Mapa mental en forma de telaraña

Mapa conceptual desarrollado

En este caso, lo que tenemos es un tipo de mapa con características por el manejo analítico. Es decir, encontraremos una extensa e intensa ramificación de ideas que explican detalladamente todo el conocimiento que se relacione con el objeto de estudio de manera especializada. Es ideal para profundizar en el estudio de un tema en particular.

Diagrama de bloques de color blanco

Mapa conceptual de Flujo

También se le suele conocer como “secuencial”; en donde la información se maneja bajo el criterio de desarrollo del tema en un formato lineal para el manejo de las ideas. Es decir, se representan mediante una secuencia de ideas representadas a través de los pasos que se deben realizar para llegar a un objeto de estudio. Esto obliga a que si no se lleva a cabo un paso, no se puede continuar la secuencia.

Diagrama de flujo con formas geométricas

Mapa conceptual hipermediales

En este caso, los mapas conceptuales obedecen a una lógica diferente. La regla básica es que se relacionan siete ideas o conceptos con el tema en particular que se está estudiando. Es decir, no son subtemas sino temas que se relacionan con el tema principal. Se relacionan mediante enlaces con palabras claves que representan el conocimiento global en su conjunto.

Suele manejarse con mucha frecuencia en las páginas de internet en sonde a través de un enlace, se le da clic por el usuario y lo lleva a otro tema relacionado. Es decir, una parte de un mapa conceptual funciona como enlace para llegar a otro mapa conceptual total. Se da en esto una interrelación en un conjunto de conocimientos afines.

Usuario utilizando internet para diferentes usos

Mapa conceptual jerárquico

En este caso, nos encontramos con una modalidad de mapa conceptual que muestra claramente el nivel jerárquico que tiene cada concepto. Esto es así porque la información se presenta gráficamente de manera descendiente, es decir, de arriba hacia abajo. Se inicia con el concepto principal y se fluye hacia abajo con subtemas relacionados con el tema general.

Conceptualización de la jerarquización en forma de bloques

Mapa conceptual multidimensional

Partiendo de un mapa conceptual, se van interrelacionando otros de manera bidimensional, es decir, no se sigue una secuencia lineal. Esto es altamente ideal para relacionar diversos campos de estudio que permitan la mejor comprensión del tema en particular que se está estudiando y es el objeto de estudio en turno. Es ideal para el trabajo de investigación científica y académica.

Figuras geométricas de tres lados formado una pirámide de color azul

Mapa conceptual de paisaje

Se les conoce así a aquellos mapas conceptuales que tiene en su ramificación, cierto parecido con un paisaje por las características particulares de los trazos, es decir, pareciera que se está frente a un conjunto de ríos o carretas. Ayuda a darle mucha flexibilidad al manejo de la información respetando siempre una correlación lógica entre los datos que se manejan.

Cosas relacionadas con los dinosaurios

Mapa conceptual panorámico

En este caso, lo que se desarrolla es la descripción esquemática de los temas que se relacionan con el concepto en general. Esto permitirá a quien se encuentre con dicho mapa conceptual, tener una idea clara de lo que se estudiará o tratará en el tema global. Es altamente ideal para un recurso introductorio a temas más especializados.

Deja un comentario