Dentro de la rama de la estadística, se le delimita como muestreo, a aquella herramienta que se emplea en un proceso de investigación, que le permite precisamente al investigador, delimitar de manera adecuada una parte de la población que será representativa en una muestra. Además deberá mostrar de manera conjunta toda serie de características de la población en dicha muestra.
Tipos de muestreo
Contenido del artículo
Muestreo probabilístico
El investigador, cuando recurre a este tipo de muestreo, lo hace apegándose a la premisa de que cualquiera de los elementos de la población objeto de estudio, pueden ser seleccionados en la muestra. Esto es así por la similitud en sus características y propiedades que no alteran la naturaleza representativa de la muestra respecto a la población.
Muestreo Aleatorio estratificado
Para delimitar este tipo de muestreo es necesario que se cumpla con la premisa interpuesta por el investigador de que cada uno de los elementos que sean seleccionados para la muestra, deberá cumplir con la serie de requisitos definidos en la base poblacional como objeto de estudio. Se basa en un proceso de estratificación.
Muestreo Aleatorio simple
En este caso, el investigador recurre a este tipo de muestreo cuando requiere asignar una serie de valores por medio de números a cada uno de las variables del propio objeto de estudio. Esto le permitirá seleccionar de manera mecánica dichos elementos dentro de una muestra y será más fácil distinguirlos precisamente por su correlación numérica.
Muestreo Aleatorio sistemático
Es un tipo de muestreo al que recurre el investigador, toda vez que esta tiene la particularidad de que funciona igual que la muestra aleatoria simple. La diferencia sustancial entre ambas, es el hecho de que en este tipo de muestra solo selecciona un elemento de la muestra y se reconoce por la misma denominación numérica que se le haya asignado.
No probabilístico
Este tipo de muestreo, se basa en la premisa de que se seleccionará la muestra a partir de una serie de criterios que se hayan establecido dentro del proceso de estudio. Con esto se busca una clara y determinada representación de la población, dentro de la muestra. Esta es una base primordial que le permite al investigador acercarse con mayor precisión al análisis del objeto de estudio.
Bola de nieve
Es una modalidad de muestreo interesante, ya que este permite que una muestra en particular, lleve al investigador a otra muestra y así sucesivamente, teniendo un símil con el efecto natural de una bola de nieve que va creciendo paulatinamente, como sucede en las montañas de nieve. Esto le permite al investigador, ampliar su perspectiva en la investigación.
Cuotas
Es una modalidad de muestreo en el que el investigador, recurre a la selección de los elementos de la muestra, de una manera específica. Es decir, dentro de una cuota poblacional, en la muestra deberá de haber una clara representación de las características de la población y sus condiciones en los escenarios en los que se encuentre.
Discrecional
Lo que hace el investigador en este caso, es seleccionar una muestra que le permita acercarse cada vez más al mismo a la comprobación de una hipótesis. Esta muestra podrá modificarse precisamente a discreción del propio investigador. Aunque pareciera que existe cierta manipulación o recurso tendencioso, es todo lo contrario; el investigador está obligado a mencionarlo en la investigación.