La observación desde el punto de vista de la investigación científica; es una técnica que se emplea con la finalidad de poder definir el fenómeno en particular que se va a investigar, con el tipo de sujeto, es decir, investigador; que va a realizar la investigación. Para tal fin, es necesario que dentro del proceso de observación se ejecuten los cinco sentidos para percibir y registrar los datos necesarios.
Tipos de observación
Contenido del artículo
Observación Abierta
Es una modalidad de observación que realiza el investigador respecto a determinado objeto de estudio, y en el cual, no se cuenta con una guía previamente establecida. La capacidad de observación abarca tantos aspectos que el investigador deberá delimitar en el proceso de investigación, aquello que considera oportuno rescatar.
Observación de Campo
En este caso, la modalidad de observación se ejecuta cuando el objeto de estudio y/o fenómeno, se encuentra fuera de un laboratorio o área similar. Es decir, el fenómeno se dentro de lo que es su hábitat natural. Por eso, es que el investigador, para poder realizar la investigación con su respectiva observación, deberá trasladarse a dicho lugar.
Observación Científica
El investigador, en este tipo de observación, lo que hace es realizar un tipo de documento que servirá de guía antes de iniciar el proceso de investigación y observación, dependiendo de las necesidades particulares del mismo. Dicha guía establecerá de manera clara los momentos y enfoques de la observación a realizar en el fenómeno que se estudia. Forma parte de una metodología de investigación.
Observación Directa
Se define así a aquella forma de observación que realiza el investigador, teniendo contacto directo con el objeto de estudio. Independientemente de la parte subjetiva que pudiera presentarse en el proceso de la observación, es una modalidad de las más confiables, toda vez que el investigador está en contacto directo con el objeto de estudio.
Observación Estructurada
Se le conoce también como observación de tipo sistemático, el cual obedece a una serie de observaciones que responden a los requerimientos de una guía, establecida dentro de un plan de investigación con la finalidad de recabar los datos pertinentes. Esos datos se disponen en una serie de tablas que sirven para la elaboración de estadísticas.
Observación Grupal
En este caso en particular, el proceso de observación se realiza por un grupo determinado de personas que son parte de una investigación. El beneficio de esto es que cada uno de los investigadores llegará a conclusiones diversas, lo que hará que se enriquezca la observación y la información respecto al fenómeno que se estudia. Llegar a un consenso es una actividad importante del grupo.
Observación Indirecta
Suele llamársele así a aquella modalidad de observación en la que directamente no está involucrado el investigador en relación al objeto de estudio que se trate. Es una forma de acercarse a otras observaciones realizadas por terceros que sirven en el proceso de investigación para obtener una serie de datos que pueden resultar más precisos.
Observación Laboratorio
En la observación dentro de un laboratorio, tenemos que el objeto de estudio se lleva al lugar para poder analizarlo usando las herramientas que resulten necesarias. Además, será posible, de acuerdo a las necesidades de la investigación, analizar las variables que considere. Existe en ello un margen de maniobra respecto a la manipulación del objeto de estudio.
Observación No científica
Un tipo de observación que se realiza por el sujeto, de manera espontánea, es decir, no obedece a un plan establecido de manera previa. Normalmente el sujeto que observa algo, no necesariamente responde a una necesidad de la investigación. Puede presentarse de manera circunstancial y puede ser, si así se decide y cabe, tomado en cuenta para el proceso de investigación.
Observación No participante
En este tipo de observación el investigador no forma parte del objeto de estudio o fenómeno que se investiga. Esto es importante en aquellas investigaciones en donde la afectación de variables puede ser crítico en la propia investigación. Se busca con ello no afectar directamente en la dinámica del comportamiento del objeto o fenómeno de estudio.
Observación Participante
El investigador u observador, llega a ser partícipe de la dinámica del fenómeno u objeto de estudio que se está investigando. En este caso, es importante que esta eventualidad esté claramente señalado en el documento que relata el proceso de la investigación. Esto con la finalidad de que posteriormente no se preste a interpretaciones erróneas lo ahí presentado.